17
resultados encontrados
1 - 17 de 17 resultados
Fecha:
Esta serie de cuatro resúmenes sistematiza las lecciones de 20 evaluaciones de ONU Mujeres en la región de las Américas y el Caribe realizadas entre 2015-2020 en cuatro áreas programáticas clave.
Fecha:
Este trabajo busca cuantificar el aporte económico que realizan las mujeres en Uruguay con su trabajo remunerado y no remunerado para visibilizar sus interacciones, y analizar las implicancias que tiene la reducida participación de los hombres en el trabajo no remunerado, así como las normas que imperan en el mercado laboral para que las mujeres puedan aprovechar las oportunidades disponibles y mejorar sus resultados.
Fecha:
La publicación analiza la participación política de las mujeres indígenas en Paraguay, considerando la ocupación de espacios de liderazgo en las comunidades y la presencia en el poder formal electivo del Estado.El material contribuye a identificar la cosmovisión de las mujeres indígenas sobre la política, las trayectorias, metas y motivaciones que las llevan a ser candidadas, sus ideas sobre la participación y la representación,asi como los obstáculos y los factores facilitadores para su acceso y permanencia en la política.
Fecha:
La presente publicación es una guía para orientar a las empresas en cómo promover la corresponsabilidad de género en los cuidados. La misma incluye la adaptación del estudio “Uso de Licencias Parentales y Roles de Género en el cuidado”, realizado en el marco del programa de investigación del Grupo de Investigación I+D CSIC Sociología de género coordinado por Karina Batthyány.
Fecha:
La presente guía es una herramienta para que las corporaciones incluyan la perspectiva de género en transacciones como lo es la compra y venta de productos, contratación y selección de proveedores con conciencia del complejo panorama al que se enfrentan las mujeres emprendedoras.
Fecha:
Por el juego y por tus derechos, orientaciones para una transformación cultural a través del fútbol infantil” tiene como objetivo educar a dirigentes, orientadores y orientadoras técnicos, con ánimos de permear a la sociedad la reflexión sobre repensar los roles de género y promover por medio del juego la igualdad de oportunidades.
Fecha:
El informe de investigación Kuña ha yvy. Desigualdades de género en el acceso de la tierra en Paraguay, realizado por Arantxa Guereña (España) a pedido de ONU Mujeres y Oxfam Paraguay, expone las principales brechas que afectan a mujeres rurales, campesinas e indígenas cuando buscan acceder a la tierra y a otros recursos productivos.
Fecha:
La presente Guía fue elaborada por las empresas que integran la Mesa de Igualdad de Oportunidades del Comité Impulsor #ElporElla Paraguay.Es el resultado de un proceso participativo que contó con los valiosos aportes decada uno de sus integrantes, bajo el acompañamiento de ONU Mujeres, el Pacto Global, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Fecha:
Esta publicación ofrece una pequeña contextualización de la situación de las mujeres en Paraguay y de algunas experiencias a tener en cuenta si se pretende impulsar un abordaje más profundo del desarrollo territorial con enfoque de género.
Fecha:
El documento proporciona un panorama amplio sobre la situación de las mujeres en Paraguay, sin pretender arribar a una visión completa, dada la disponibilidad de datos y el estado del arte del conocimiento en este campo.
Fecha:
El documento revela los obstáculos formales que enfrentan las mujeres a la hora de acceder a cargos electivos, lo cual refleja una suma de aspectos culturales, económicos y de limitaciones en el alcance de las políticas públicas.
Fecha:
El documento proporciona un panorama amplio sobre la situación de las mujeres en el país, sin pretender arribar a una visión completa, dada la disponibilidad de datos y el estado del arte del conocimiento en este campo.
Fecha:
Los tiempos del bienestar social - Género, trabajo no remunerado y cuidados en el Uruguay Se trata de una publicación que presenta un análisis de los resultados de la segunda encuesta sobre uso del tiempo realizada en Uruguay en el año 2013. La misma, busca actualizar y precisar las desigualdades sociales y de género en el uso del tiempo y el desempeño del trabajo no remunerado en el Uruguay.
Fecha:
Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay es un conjunto de estudios reunidos que se dedican a demostrar que el trabajo no remunerado representa una dedicación de tiempo y esfuerzo tan importante como la que es destinada a trabajo remunerado.La desigual distribución de este trabajo entre hombres y mujeres plantea un enorme reto para la equidad social y de género.
Fecha:
Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay - Desigualdades de género en Uruguay Busca generar y lograr una difusión de conocimiento sobre la situación demográfica y poblacional, enfatizando en el análisis territorial de las desigualdades, a través de la presentación en forma resumida de los principales resultados obtenidos en los Censos 2011. Este fascículo abarca la temática desde una perspectiva de género.
Fecha:
El objetivo del estudio es cuantificar la cobertura periodística de la campaña electoral de Uruguay en el 2014, desde un análisis con perspectiva de género, que permita identificar las diferencias y desigualdades en dicha cobertura o en el tratamiento otorgado a candidatos hombres y candidatas mujeres, cómo son reflejados/as durante la campaña, así como la importancia asignada a los temas de igualdad de género dentro de los asuntos de campaña.
Fecha:
El estudio "Producción Legislativa con Equidad de Género y Generacional (Uruguay, Legislatura 2010-2015)" evalua las fortalezas y debilidades de la producción legislativa en Uruguay en términos de su perspectiva de género y generaciones durante esta última legislatura. El antecedente inmediato lo constituye el estudio Producción legislativa en materia de género y generaciones durante el período febrero 2005 y noviembre 2009, el cual fue realizado en el marco del proyecto conjunto “Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones” de la iniciativa Unidos en la Acción, que llevaron adelante el Gobierno uruguayo junto con las Naciones Unidas.