1 - 15 de 15 resultados
Fecha:
Este documento presenta la implementación y resultados de la iniciativa Enlaces uno de los pilares del Programa Mujeres, Economía Local y Territorios (MELYT) de ONU Mujeres en las Américas y la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS) cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales Guatemala, Honduras y El Salvador, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fecha:
Este trabajo busca cuantificar el aporte económico que realizan las mujeres en Uruguay con su trabajo remunerado y no remunerado para visibilizar sus interacciones, y analizar las implicancias que tiene la reducida participación de los hombres en el trabajo no remunerado, así como las normas que imperan en el mercado laboral para que las mujeres puedan aprovechar las oportunidades disponibles y mejorar sus resultados.
Fecha:
Brechas de género en los ingresos laborales en Uruguay tiene como objetivo contribuir al análisis y la reflexión sobre las brechas de género en los ingresos laborales en Uruguay y realizar recomendaciones que permitan adoptar las medidas más eficientes para su mitigación.
Fecha:
La presente publicación es un estudio sobre el Sistema Nacional Integrado de Cuidados en Uruguay y como éste supone una oportunidad para el empoderamiento económico de las mujeres. Este estudio permite analizar los avances en políticas de cuidados en el país. El mismo fue realizado en el marco de una consultoría para la Oficina de ONU Mujeres en Uruguay.
Fecha:
Documento que contiene un mapeo de las herramientas actuales para la promoción del comercio entre mujeres empresarias y emprendedoras, el acceso a las mismas, su utilización, así como las oportunidades y barreras que presentan las diferentes herramientas.
Fecha:
La presente publicación es una guía para orientar a las empresas en cómo promover la corresponsabilidad de género en los cuidados. La misma incluye la adaptación del estudio “Uso de Licencias Parentales y Roles de Género en el cuidado”, realizado en el marco del programa de investigación del Grupo de Investigación I+D CSIC Sociología de género coordinado por Karina Batthyány.
Fecha:
La presente guía es una herramienta para que las corporaciones incluyan la perspectiva de género en transacciones como lo es la compra y venta de productos, contratación y selección de proveedores con conciencia del complejo panorama al que se enfrentan las mujeres emprendedoras.
Fecha:
Por el juego y por tus derechos, orientaciones para una transformación cultural a través del fútbol infantil” tiene como objetivo educar a dirigentes, orientadores y orientadoras técnicos, con ánimos de permear a la sociedad la reflexión sobre repensar los roles de género y promover por medio del juego la igualdad de oportunidades.
Fecha:
Mapeo de políticas públicas para el empoderamiento economico de las mujeres en Uruguay con el fin de mejorar la eficiancia y la eficacia de las mismas y promover la equidad de g+enero en los mercados de trabajo y mejorar las oportunidades económicas de las mujeres a través de la investigación.
Fecha:
Los tiempos del bienestar social - Género, trabajo no remunerado y cuidados en el Uruguay Se trata de una publicación que presenta un análisis de los resultados de la segunda encuesta sobre uso del tiempo realizada en Uruguay en el año 2013. La misma, busca actualizar y precisar las desigualdades sociales y de género en el uso del tiempo y el desempeño del trabajo no remunerado en el Uruguay.
Fecha:
Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay es un conjunto de estudios reunidos que se dedican a demostrar que el trabajo no remunerado representa una dedicación de tiempo y esfuerzo tan importante como la que es destinada a trabajo remunerado.La desigual distribución de este trabajo entre hombres y mujeres plantea un enorme reto para la equidad social y de género.
Fecha:
Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay - Desigualdades de género en Uruguay Busca generar y lograr una difusión de conocimiento sobre la situación demográfica y poblacional, enfatizando en el análisis territorial de las desigualdades, a través de la presentación en forma resumida de los principales resultados obtenidos en los Censos 2011. Este fascículo abarca la temática desde una perspectiva de género.
Fecha:
El objetivo del estudio es cuantificar la cobertura periodística de la campaña electoral de Uruguay en el 2014, desde un análisis con perspectiva de género, que permita identificar las diferencias y desigualdades en dicha cobertura o en el tratamiento otorgado a candidatos hombres y candidatas mujeres, cómo son reflejados/as durante la campaña, así como la importancia asignada a los temas de igualdad de género dentro de los asuntos de campaña.
Fecha:
Fortalecimiento del liderazgo social y política de las mujeres indígenas es un documento que refleja como un obstáculo la falta de confianza en el sistema político y la ignorancia de la política y la idea errónea de que la política es para los hombres, lo que es evidente en la baja participación y la exclusión de las mujeres indígenas y pobres en el sistema político.
Fecha:
El estudio "Producción Legislativa con Equidad de Género y Generacional (Uruguay, Legislatura 2010-2015)" evalua las fortalezas y debilidades de la producción legislativa en Uruguay en términos de su perspectiva de género y generaciones durante esta última legislatura. El antecedente inmediato lo constituye el estudio Producción legislativa en materia de género y generaciones durante el período febrero 2005 y noviembre 2009, el cual fue realizado en el marco del proyecto conjunto “Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones” de la iniciativa Unidos en la Acción, que llevaron adelante el Gobierno uruguayo junto con las Naciones Unidas.