1 - 8 de 8 resultados
Fecha:
Esta serie de cuatro resúmenes sistematiza las lecciones de 20 evaluaciones de ONU Mujeres en la región de las Américas y el Caribe realizadas entre 2015-2020 en cuatro áreas programáticas clave.
Fecha:
Informe de Resultados del programa Ciudades Seguras en nuestra región se ha propuesto expresar —en lo posible—la diversidad y riqueza de las experiencias desarrolladas y sus principales aprendizajes. Es un aporte para continuar avanzando en la creación de ciudades y espacios públicos seguros e inclusivos, donde mujeres y niñas usen y disfruten plenamente el ejercicio de sus derechos.
Fecha:
Desarrollada por ONU Mujeres Colombia, esta guía presenta elementos distintivos para el fortalecimiento del liderazgo local en clave de igualdad de género en la respuesta al Covid-19. Se estructurá en tres componentes: Gestión local que apunte a la igualdad y no discriminación; Diálogo político y toma de decisiones democráticas; y Comunicación asertiva, incluyente y solidaria. Se incluyen recomendaciones de gestión programática para materializar lineamientos de igualdad y no discriminación en cinco áreas.
Fecha:
Este informe analiza los resultados de la aplicación del Índice de Paridad Política por primera vez en Colombia y hace recomendaciones para avanzar hacia un país con igualdad, en la que se garanticen la presencia y representación de las mujeres en todas las esferas de participación política.
Fecha:
Uno de los puntos de entrada no explorados para fortalecer las contribuciones de las mujeres a la consolidación de la paz se relaciona con las formas en que usan, administran y toman decisiones sobre los recursos naturales y cómo se benefician de ellos. Este informe analiza las relaciones entre la gestión de estos bienes y la promoción de la participación activa de las mujeres como constructoras de paz.
Fecha:
A partir del análisis de las elecciones parlamentarias en Colombia celebradas en 2018, el informe resalta que hay una importante participación de las mujeres como sufragantes y candidatas, pero se presenta una disminución en el número y porcentaje de mujeres elegidas como congresistas. Así, en el 2018 sólo el 19,7% de las personas elegidas en el Congreso fueron mujeres. Esto distancia a Colombia del principio constitucional de paridad y del promedio mundial de mujeres parlamentarias que corresponde al 24%, según datos oficiales de la Unión Interparlamentaria (IPU). La publicación presenta los avances y brechas persistentes entre hombres y mujeres en torno a la plena participación política en Colombia, con base a los resultados de los comicios de 2018. En ese sentido, da luces sobre los logros y también recomendaciones para asumir los desafíos sobre los que hace necesario actuar para alcanzar la democracia paritaria.
Fecha:
A través de El progreso de las mujeres en Colombia 2018: transformar la economía para realizar los derechos, ONU Mujeres plantea la visión de una economía en la que las mujeres tengan oportunidades y acceso igualitario a los recursos productivos como el empleo de calidad, el crédito, la tecnología o la propiedad; a la protección social, incluyendo servicios de cuidado, que les garantice ingresos suficientes para lograr un nivel de vida adecuado. El objetivo de este informa va más allá de mostrar las brechas persistentes, apunta a promover la generación de trabajo decente y servicios sociales y mecanismos de protección social con perspectiva de género junto con políticas macroeconómicas favorables que den prioridad a la inversión en las personas sin dejar a nadie atrás.
Fecha:
Este documento fue preparado como parte del Programa de Cooperación interinstitucional entre SINERGIA-Departamento Nacional de Planeación (DNP), EVALPARTNERS, IOCE, RELAC y ONU Mujeres, el cual tiene como propósito fortalecer las capacidades de los sistemas nacionales de evaluación en materia de igualdad de género y derechos humanos en América Latina y el Caribe.