245
resultados encontrados
Fecha:
En este documento brief, se presenta una puesta a punto de los alcances y logros en el capítulo D del Consenso, referido al acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva.
Fecha:
Declaración Política del Foro Feminista previo a la XV XV Conferencia Regional de la Mujer de la CEPAL
Fecha:
ONU Mujeres, con colaboración de PAMI, desarrolló una investigación en Argentina entre mayo y noviembre de 2021 para conocer las condiciones en las que las mujeres adultas mayores transitaron la pandemia del COVID-19 y qué estrategias individuales, familiares, institucionales y comunitarias utilizaron para cubrir sus necesidades de cuidado y apoyo.
Fecha:
Este documento brinda un marco estadístico integral para medir el homicidio de mujeres y niñas por razones de género (femicidio/feminicidio). Además de la definición estadística de dichos homicidios, el marco identifica una tipología de los homicidios de mujeres y niñas por razones de género (femicidio/feminicidio) y la lista de variables que pueden utilizarse para identificar y contar los diferentes tipos de dichos homicidios. La definición y la tipología propuestas se ajustan a la estructura y el marco de la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos (ICCS por sus siglas en inglés), y por lo tanto puede aplicarse independientemente de la legislación nacional específica para dichos delitos.
Fecha:
Los programas y escuelas de Segunda Oportunidad consideran distintos niveles de abordaje, ya que se entiende que, si bien el ideal es que ningún estudiante abandone la escuela antes de graduarse, para aquellos o aquellas que se encuentran fuera del sistema, es necesario ofrecer opciones que les permitan reinsertarse y contar con oportunidades equitativas.
Fecha:
Este documento es el resultado de la evaluación externa a la implementación del programa “Una Victoria Lleva a la Otra – Argentina”, iniciativa conjunta de ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional (COI), que se llevó a cabo entre diciembre de 2019 hasta diciembre de 2021.
Fecha:
El informe “Masificación de servicios financieros digitales para emprendedoras y empresarias”, realizado en Bolivia con recursos de la Embajada de Suecia e insumos de Pro Mujer, permite entender la situación del uso de servicios financieros digitales por emprendedoras y empresarias en Bolivia. El estudio resalta a través de una encuesta que el 82% de las emprendedoras y empresarias no han recibido educación financiera, incluyendo la digital, por lo que dependen mayoritariamente de sus hijos/as y otras personas para el manejo de dispositivos electrónicos.
Fecha:
Por primera vez, a través de este informe, Bolivia cuenta con información desagregada por sexo acerca de la inclusión financiera, a partir de datos provistos por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), entre otros. Los datos revelan que casi el 80% de las mujeres mayores de 20 años en Bolivia no acceden a créditos y que la brecha con hombres en el acceso es del 36% (ASFI-INE, 2020).
Fecha:
El presente documento identifica las principales barreras que enfrentan las mujeres a la hora de competir en los procesos de compras públicas y recoge algunos ejemplos de buenas prácticas en la región para hacer operativa la inclusión de las mujeres en las compras y contrataciones públicas en América Latina y el Caribe. Ofrece también recomendaciones para aprovechar el poder de las compras del Estado, como oportunidad para dar respuesta a la crisis económica y social provocada por la pandemia del COVID–19 y a su especial impacto en las mujeres y abogar por una recuperación sostenible.
Fecha:
Declaración adoptada por las Ministras y altas autoridades de los Mecanismos Nacionales para el adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe para el 66º Período de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW66)
Fecha:
Documento de referencia para la Sesión especial de Consulta Regional de América Latina y el Caribe, previa al sexagésimo sexto período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW66), en el marco de la 62ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Esta tendrá lugar los días 26 y 27 de enero de 2022. La consulta es organizada por la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Fecha:
Feminicidio en Paraguay 2017- 2020. Estudio de casos a partir de sentencias judiciales. Entender las causas por las cuales suceden estos hechos es clave para comprender cómo se dan las relaciones de poder entre hombres y mujeres, el ciclo de la violencia, las razones por las cuales muchas mujeres no denuncian a sus victimarios o las consecuencias fatales que derivan ante el incumplimiento del deber de debida diligencia por parte de los actores públicos.
Fecha:
El presente documento se ha desarrollado en el marco del programa Mujeres, Economía Local y Territorio (MELYT), implementado por ONU Mujeres y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICD) tiene como objetivo poner en valor las experiencias e iniciativas innovadoras que dan cuenta de buenas prácticas en tanto habilitan un proceso de fortalecimiento de las capacidades financieras de las mujeres y a través de ello brindan una mayor autonomía...
Fecha:
La elaboración de este documento cuenta con la colaboración y contribución desinteresada de un equipo de profesionales multidisciplinarios, expertos en género, de la Oficina Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe y de la Oficina del Coordinador Residente en Venezuela.
Fecha:
Este informe pretende poner en conocimiento las políticas y prácticas que lleva a cabo el sector privado en Argentina y Europa para promover la corresponsabilidad y nuevas masculinidades que apunten a la transformación de las estructuras patriarcales que obstaculizan el camino hacia una distribución más justa e igualitaria de los cuidados.
Fecha:
El presente documento sirve de marco orientador para aquellas personas e instituciones que buscan promover el desarrollo de Sistemas Integrales de Cuidados. Aborda cuestiones clave porqué invertir en cuidados, su importancia y beneficios para el avance de derechos, la eliminación de las desigualdades sociales y el logro de la igualdad de género, la dinamización de la economía y la sostenibilidad del desarrollo. Así mismo, se abordan los elementos a considerar en la construcción de Sistemas Integrales de Cuidados.
Fecha:
La presente caja de herramientas ha sido desarrollada por la Oficina Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, basada en Panamá, en el marco del trabajo conjunto que realiza ONU Mujeres y la Red de Pacto Global de Naciones Unidas con las empresas adheridas a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs por sus siglas en inglés). El propósito de este instrumento es compartir conocimientos y facilitar el trabajo colaborativo entre ONU...
Fecha:
La perspectiva de género en el análisis de la exclusión escolar y la educación de segunda oportunidad en Chile es fundamental, ya que las razones de deserción en niñas y adolescentes principalemente están vinculadas a embarazo y cuidados.Para que la reinserción educacional sea exitosa, se debe considerar una mirada social, pedagógica y de política pública, que posibilite efectivamente la continuación de las trayectorias educativas de las mujeres.
Fecha:
Las habilidades STEM son esenciales para que un país pueda alcanzar un desarrollo sostenible. Se requiere de acciones multisectoriales e iniciativas orientadas a potenciar la inclusión integral de las mujeres en tecnologías desde la infacia. Es necesario garantizar a las mujeres la igualdad de opoertunidades para desarrollarse y prosperar en carreras tecnológicas, contribuyendo a la reducción de la brecha salarial y promoviendo espacios laborales sostenibles vinculados a la economía 4.0.
Fecha:
Este informe presenta un análisis de la ley de teletrabajo junto a su reglamentación, y una comparación entre la normativa de Europa y América Latina. Se realizaron entrevistas a personas que participaron de la redacción de esta normativa y también se pudo conocer la experiencia de organizaciones que, con anterioridad a la sanción de la ley y la pandemia del COVID-19, estaban implementando medidas alineadas con lo que la normativa plantea.