1 - 15 de 15 resultados
Fecha:
Infografía que recupera los principales gráficos en cuanto a las principales brechas de género en la región. Este documento fue presentado durante un evento paralelo organizado en el marco de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer, realizada en Buenos Aires entre el 8 y el 11 de noviembre.
Fecha:
Este documento se centra en analizar las relaciones entre la economía feminista, la política pública y el trabajo de cuidados, con miras a aportar a la discusión sobre la agenda hacia un pacto de cuidados para América Latina y el Caribe. Específicamente, se analizan las relaciones entre el trabajo remunerado y no remunerado, a los efectos de capturar las brechas al interior del colectivo de mujeres respecto al acceso al mercado laboral. Para ello, se documenta la evolución de los indicadores que miden el acceso y los obstáculos de las mujeres a dicho mercado, las políticas de cuidado implementadas por los países de la región y, asimismo, la situación del trabajo doméstico remunerado en el subcontinente entre 2006 y 2020
Fecha:
Con el foco colocado en América Latina, el índice ISOQuito, a través de la medición de la autonomía económica y física de las mujeres, así como a través de la medición de la paridad entre hombres y mujeres en la toma de decisiones políticas, colabora con esta visión de una democracia plena, orientada a asegurar, no solo los derechos individuales, sino los derechos de colectivos que han sido enormemente postergados.
Fecha:
El derecho al cuidado, entendido como el derecho a recibir cuidados, a cuidar y al autocuidado, forma parte de los derechos humanos ya reconocidos en los pactos y tratados internacionales de los que gozan todas las personas. El derecho al cuidado implica, además, el reconocimiento del valor del trabajo, la garantía de los derechos de las personas que brindan cuidados y la superación de los estereotipos en que se considera el cuidado una responsabilidad exclusiva de las mujeres. Más allá de la diversidad de situaciones económicas y culturales y de marcos institucionales, en todos los países de la región resulta fundamental diseñar sistemas integrales de cuidados que tengan como horizonte la universalización del acceso a los servicios y de su calidad, la coordinación e intersectorialidad de las políticas, la sostenibilidad financiera y la corresponsabilidad social y de género.
Respuestas de los gobiernos al COVID-19 | Lecciones para la igualdad de género en un mundo en crisis
Fecha:
A medida que los impactos superpuestos de la pandemia de COVID-19, una emergencia climática cada vez más profunda y los conflictos geopolíticos amenazan la igualdad de género y los derechos de las mujeres, el análisis basado en nuevos datos mundiales ofrece recomendaciones específicas para que los gobiernos garanticen que sus estrategias de recuperación económica y de preparación para las emergencias sean sensibles a las cuestiones de género, integradas y resilientes.
Fecha:
Este documento es el resultado de la evaluación externa a la implementación del programa “Una Victoria Lleva a la Otra – Argentina”, iniciativa conjunta de ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional (COI), que se llevó a cabo entre diciembre de 2019 hasta diciembre de 2021.
Fecha:
Creado en alianza entre ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea -principal financiador-, y desarrollado en Argentina entre 2018 y 2021, el programa Ganar-Ganar aceleró el cambio cultural en el ecosistema empresarial e inspiró acciones concretas y novedosas para contribuir a la igualdad de género. Este reporte detalla sus impactos en relación a sus dos componentes: “Mujeres emprendedoras y empresarias” y "Empresas WEPs”.
Fecha:
Este reporte resume los resultados, actividades y recursos del Programa "Ganar-Ganar: La Igualdad de Género es un Buen Negocio", implementado en alianza entre ONU MUJERES, OIT y financiado por la Unión Europea entre 2010 y 2021, para avanzar en la igualdad de género en el sector privado en América Latina, el Caribe y Europa.
Fecha:
El documento de la iniciativa ATENEA: Mecanismo para acelerar la participación política de las mujeres en América Latina presenta de forma comparada experiencias latinoamericanas de prevención, monitoreo, atención, sanción y reparación de la violencia contra las mujeres en política. A partir de la identificación de competencias institucionales para su abordaje, esta hoja de ruta es una herramienta práctica para el desarrollo de estrategias nacionales en todos los poderes y niveles del Estado, aún en ausencia de marcos normativos específicos sobre violencia contra las mujeres en el ámbito público y político.
Fecha:
La presente edición 2020 del informe Buenas Prácticas de Empresas WEPs en Argentina recoge los aprendizajes y las acciones de empresas adheridas a los WEPs a junio de 2020, actualizando la información contenida en la edición 2019 y considerando el particular contexto de la pandemia por COVID-19.
Fecha:
Este informe presenta los aportes y resultados de ONU Mujeres a favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en Guatemala en 2019.
Fecha:
Este informe relata la historia de ONU Mujeres durante el periodo 2019–2020. Compartimos como, junto a nuestros socios, avanzamos para concretar un mundo mejor de igualdad y empoderamiento para mujeres y niñas. De cara al futuro, echaremos mano de todos nuestros recursos y experiencia para proteger y promover los derechos de todas ellas. Eso es lo que hacemos y quienes somos, como entidad líder, de movilización, coordinación, provisión de programas y aliada para el cambio.
Fecha:
El informe de investigación Kuña ha yvy. Desigualdades de género en el acceso de la tierra en Paraguay, realizado por Arantxa Guereña (España) a pedido de ONU Mujeres y Oxfam Paraguay, expone las principales brechas que afectan a mujeres rurales, campesinas e indígenas cuando buscan acceder a la tierra y a otros recursos productivos.
Fecha:
La presente Guía fue elaborada por las empresas que integran la Mesa de Igualdad de Oportunidades del Comité Impulsor #ElporElla Paraguay.Es el resultado de un proceso participativo que contó con los valiosos aportes decada uno de sus integrantes, bajo el acompañamiento de ONU Mujeres, el Pacto Global, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Fecha:
Esta publicación ofrece una pequeña contextualización de la situación de las mujeres en Paraguay y de algunas experiencias a tener en cuenta si se pretende impulsar un abordaje más profundo del desarrollo territorial con enfoque de género.