1 - 18 de 18 resultados
Fecha:
Infografía que recupera los principales gráficos en cuanto a las principales brechas de género en la región. Este documento fue presentado durante un evento paralelo organizado en el marco de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer, realizada en Buenos Aires entre el 8 y el 11 de noviembre.
Fecha:
Este documento se centra en analizar las relaciones entre la economía feminista, la política pública y el trabajo de cuidados, con miras a aportar a la discusión sobre la agenda hacia un pacto de cuidados para América Latina y el Caribe. Específicamente, se analizan las relaciones entre el trabajo remunerado y no remunerado, a los efectos de capturar las brechas al interior del colectivo de mujeres respecto al acceso al mercado laboral. Para ello, se documenta la evolución de los indicadores que miden el acceso y los obstáculos de las mujeres a dicho mercado, las políticas de cuidado implementadas por los países de la región y, asimismo, la situación del trabajo doméstico remunerado en el subcontinente entre 2006 y 2020
Fecha:
Con el foco colocado en América Latina, el índice ISOQuito, a través de la medición de la autonomía económica y física de las mujeres, así como a través de la medición de la paridad entre hombres y mujeres en la toma de decisiones políticas, colabora con esta visión de una democracia plena, orientada a asegurar, no solo los derechos individuales, sino los derechos de colectivos que han sido enormemente postergados.
Fecha:
Este informe preliminar resume el estudio cualitativo más extenso realizado hasta el momento en América Latina y el Caribe. Indaga en 15 casos, con entrevistas en profundidad y semiestructuradas a mujeres con voz pública1 radicadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Todas ellas han recibido fuertes ataques en línea, por su condición de mujer, a raíz de su actividad periodística y sus activismos. La selección de las entrevistadas estuvo a cargo de las organizaciones que integran la Alianza Regional.
Respuestas de los gobiernos al COVID-19 | Lecciones para la igualdad de género en un mundo en crisis
Fecha:
A medida que los impactos superpuestos de la pandemia de COVID-19, una emergencia climática cada vez más profunda y los conflictos geopolíticos amenazan la igualdad de género y los derechos de las mujeres, el análisis basado en nuevos datos mundiales ofrece recomendaciones específicas para que los gobiernos garanticen que sus estrategias de recuperación económica y de preparación para las emergencias sean sensibles a las cuestiones de género, integradas y resilientes.
Fecha:
El informe “Hacia el desarrollo de las inversiones con perspectiva de género en Bolivia”, realizado con recursos de la Embajada de Suecia, presenta la realidad del ecosistema de las inversiones de impacto con lente de género en Bolivia, proveyendo un análisis comparativo con la región. Entre otros hallazgos, destaca que la escasa participación de las mujeres en cargos directivos y gerenciales en las entidades de intermediación financiera representa un obstáculo para el desarrollo de inversiones con lente de género en el país. Sin embargo, la presencia de organizaciones de inversión multilateral y programas gubernamentales para la igualdad de género deberían permitir el desarrollo de un contexto favorable para fomentar este tipo de inversiones en Bolivia.
Fecha:
El informe “Masificación de servicios financieros digitales para emprendedoras y empresarias”, realizado en Bolivia con recursos de la Embajada de Suecia e insumos de Pro Mujer, permite entender la situación del uso de servicios financieros digitales por emprendedoras y empresarias en Bolivia. El estudio resalta a través de una encuesta que el 82% de las emprendedoras y empresarias no han recibido educación financiera, incluyendo la digital, por lo que dependen mayoritariamente de sus hijos/as y otras personas para el manejo de dispositivos electrónicos.
Fecha:
El informe “Hacia la Igualdad de género en servicios financieros: Resumen desde una mirada de género” da un acercamiento a los principales hallazgos y recomendaciones del informe principal “Hacia la igualdad de género en servicios financieros”. El documento facilita la comprensión rápida de los principales desafíos para mejorar la inclusión financiera de las mujeres en Bolivia desde una perspectiva feminista.
Fecha:
Este reporte resume los resultados, actividades y recursos del Programa "Ganar-Ganar: La Igualdad de Género es un Buen Negocio", implementado en alianza entre ONU MUJERES, OIT y financiado por la Unión Europea entre 2010 y 2021, para avanzar en la igualdad de género en el sector privado en América Latina, el Caribe y Europa.
Fecha:
Este documento constituye un insumo de trabajo de la Sesión especial de Consulta Regional de América Latina y el Caribe previa al sexagésimo quinto período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW65) que tiene lugar de forma virtual el 24 y 25 de febrero del 2021 en el marco de la sexagésima Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
Fecha:
Informe de resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia de Violencia basada en Género y Generaciones (SENPVBGG) de Uruguay. Para su realización, el 21 de febrero de 2019 se firmó un convenio entre los organismos del Estado que integran el Observatorio sobre Violencia basada en Género hacia las Mujeres y el Instituto Nacional de Estadística (INE). El proyecto finalizó en noviembre del mismo año.
Fecha:
Este informe presenta los aportes y resultados de ONU Mujeres a favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en Guatemala en 2019.
Fecha:
Este informe relata la historia de ONU Mujeres durante el periodo 2019–2020. Compartimos como, junto a nuestros socios, avanzamos para concretar un mundo mejor de igualdad y empoderamiento para mujeres y niñas. De cara al futuro, echaremos mano de todos nuestros recursos y experiencia para proteger y promover los derechos de todas ellas. Eso es lo que hacemos y quienes somos, como entidad líder, de movilización, coordinación, provisión de programas y aliada para el cambio.
Fecha:
ONU Mujeres, Pacto Global y CentraRSE elaboran recomendaciones para el sector privado guatemalteco, como una guía práctica para apoyar a las mujeres en el contexto de los efectos de la emergencia del COVID-19. En línea con los mandatos establecidos por el Gobierno de Guatemala, estas sugerencias buscan facilitar las contribuciones de las empresas al desarrollo integral de las mujeres.
Fecha:
En este documento, ONU Mujeres Guatemala recopila las evidencias disponibles sobre los efectos que la emergencia del COVID-19 tiene sobre las mujeres guatemaltecas, además de presentar diversas recomendaciones para potenciar la efectividad de la respuesta a la pandemia y generar un impacto positivo sobre la situación de las mujeres y niñas guatemaltecas.
Fecha:
Con la finalidad de acelerar los objetivos de igualdad, empoderamiento y ejercicio pleno de derechos de las mujeres en el mundo, en julio de 2010 se crea ONU Mujeres como la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Y bajo este mandato, es que la oficina de ONU Mujeres en Bolivia viene apoyando al Estado Plurinacional de Bolivia en la agenda e implementación de todos los compromisos de derechos humanos de las mujeres asumidos y ratificados; de igual manera despliega diferentes acciones para el fortalecimiento de la vocería de organizaciones de mujeres.
Fecha:
Con la finalidad de acelerar los objetivos de igualdad, empoderamiento y ejercicio pleno de derechos de las mujeres en el mundo, en julio de 2010 se crea ONU Mujeres como la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Y bajo este mandato, es que la oficina de ONU Mujeres en Guatemala viene apoyando al Estado de Guatemala en la agenda e implementación de todos los compromisos de derechos humanos de las mujeres.
Fecha:
El informe anual “ONU Mujeres Américas y el Caribe - Resultados Alcanzados 2014” tiene como objetivo poner de relieve los principales resultados de 2014 y proporcionar un vistazo de las contribuciones de ONU Mujeres hacia el logro de la plena igualdad y los derechos humanos para todas las mujeres y niñas en América Latina y el Caribe.