1 - 20 de 22 resultados
Paginación
Fecha:
El presente documento tiene el objetivo de recopilar buenas prácticas de las experiencias de presupuestos con enfoque de género (PEG) mediante el mapeo de los principales avances en normativas, instrumentos y herramientas desarrolladas en los países de la región, sobre la cual se desarrolló la Hoja de Ruta que brinda un marco referencial y que propone cinco momentos de mayor relevancia en el ciclo de planeación y presupuestación pública, con el objetivo de impulsar la institucionalización e implementación de los PEG.
Fecha:
Este estudio presenta un mapeo de la incorporación del enfoque de género en los sistemas nacionales de evaluación de América Latina.
Fecha:
La igualdad de género y la autonomía de las mujeres y las niñas en la era digital: aportes de la educación y la transformación digital en América Latina y el Caribe. Consulta Regional previa al Sexagésimo Séptimo Periodo de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, cuyo tema prioritario es “La innovación y el cambio tecnológico, y la educación en la era digital para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”, en el marco de la 64ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Fecha:
En este documento se analizan las condiciones de riesgo y vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático de las mujeres indígenas de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama en el norte de Chile. Para ello, fueron definidos 3 objetivos: identificar las principales dimensiones de riesgo y vulnerabilidad climática asociadas a mujeres indígenas, contar con una proyección de las tendencias climáticas esperadas en la zona de estudio y, finalmente, caracterizar las percepciones y actitudes de las mujeres indígenas del norte de Chile respecto del cambio climático.
Fecha:
Con las voces de sus protagonistas, este documento presenta cinco relatos de mujeres indígenas que comparten sus experiencias, dificultades, preocupaciones, logros y sueños. Aquí nos hablan en un lenguaje íntimo sobre su crecimiento, narran sus victorias y aprendizajes, y cómo el Programa ha constituido un paso importante en sus rutas de empoderamiento.
Fecha:
El Sistema de las Naciones Unidas en coordinación con el Instituto Nacional de las mujeres y el apoyo del Foro de Mujeres Políticas asumieron el compromiso de generar acciones concretas que permitieran avanzar con la elaboración de la Agenda de los Derechos de las Mujeres. Esta agenda se desarrolló de forma cocreativa con la participación de agrupaciones como foros, organizaciones y colectivos que representan a las mujeres en su diversidad, quienes compartieron sus vivencias, su realidad actual, los retos a los que se enfrentan y las soluciones a los desafíos identificados.
Fecha:
El presente documento identifica los principales efectos que la crisis del COVID-19 ha tenido en las mujeres, principalmente al no estar incluidas de forma equitativa en el sector financiero. Recoge las dimensiones que permitirán desarrollar procesos de inclusión y salud financiera para las mujeres, así como las acciones que se dieron en la región para amortiguar el impacto de la pandemia en la salud financiera de las mujeres. Ofrece también recomendaciones que permitirían a los gobiernos en colaboración con las instituciones financieras y actores del sector productivo desarrollar una agenda que contribuya a cerrar la brecha de participación de las mujeres en el sistema financiero.
Fecha:
La evaluación del portafolio de país de ONU Mujeres Bolivia proporciona una evaluación sistemática de la contribución normativa, programática y de coordinación a los resultados de desarrollo relacionados con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a nivel de país durante el período 2018-2022.
Fecha:
El presente estudio tiene como objetivo principal identificar en qué medida la legislación de los
países de la región cumple con el derecho de víctimas, sobrevivientes y familiares de víctimas de femicidios y feminicidios a acceder a reparaciones adecuadas, de acuerdo con el derecho internacional. Para ello, se evalúa la normativa vigente en la región latinoamericana en materia de acceso a reparación integral, a la luz de los estándares internacionales y regionales, de la práctica y de los avances doctrinarios impulsados por personas expertas y en el ámbito académico, con miras a identificar los logros alcanzados y los desafíos pendientes.
Fecha:
La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en septiembre de 1995 en Beijing (China), logró una asistencia sin precedentes: 17.000 participantes representando a 198 gobiernos y organizaciones de la sociedad civil y 30.000 activistas debatieron acerca de la igualdad de género y el protagonismo de las mujeres en la vida social, económica, política y cultural.
Fecha:
El presente documento identifica las principales barreras que enfrentan las mujeres a la hora de competir en los procesos de compras públicas y recoge algunos ejemplos de buenas prácticas en la región para hacer operativa la inclusión de las mujeres en las compras y contrataciones públicas en América Latina y el Caribe. Ofrece también recomendaciones para aprovechar el poder de las compras del Estado, como oportunidad para dar respuesta a la crisis económica y social provocada por la pandemia del COVID–19 y a su especial impacto en las mujeres y abogar por una recuperación sostenible.
Fecha:
Consulta Regional previa al Sexagésimo Sexto Periodo de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en el marco de la 62ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Fecha:
El presente documento se ha desarrollado en el marco del programa Mujeres, Economía Local y Territorio (MELYT), implementado por ONU Mujeres y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICD) tiene como objetivo poner en valor las experiencias e iniciativas innovadoras que dan cuenta de buenas prácticas en tanto habilitan un proceso de fortalecimiento de las capacidades financieras de las mujeres y a través de ello brindan una mayor autonomía...
Fecha:
El presente documento sirve de marco orientador para aquellas personas e instituciones que buscan promover el desarrollo de Sistemas Integrales de Cuidados. Aborda cuestiones clave porqué invertir en cuidados, su importancia y beneficios para el avance de derechos, la eliminación de las desigualdades sociales y el logro de la igualdad de género, la dinamización de la economía y la sostenibilidad del desarrollo. Así mismo, se abordan los elementos a considerar en la construcción de Sistemas Integrales de Cuidados.
Fecha:
Informe elaborado por el Grupo de referencia de la Sociedad Civil de la Iniciativa Spotlight Argentina que reúne impresiones, experiencias, aprendizajes y recomendaciones de activistas, lideresas e integrantes de organizaciones de la sociedad civil en torno a la implementación de Spotlight en el país.
Fecha:
En el marco de la iniciativa regional ATENEA, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres e IDEA Internacional, con la participación del Ministerio del Interior y el Ministerio Nacional de las Mujeres, Géneros y Diversidad, presentan en Argentina la segunda edición del Índice de Paridad Política en Argentina 2021, con el objetivo de alcanzar una efectiva paridad política.
Fecha:
Este documento de trabajo proporciona un marco para el empoderamiento económico de las mujeres, que se basa en las lecciones aprendidas, los documentos estratégicos clave y la experiencia generada por la implementación del Programa MELYT centrado en las mujeres, la economía local y los territorios dinámicos en la zona del Trifinio de América Central.
Fecha:
El propósito de este instrumento es compartir conocimientos y facilitar el trabajo colaborativo entre ONU Mujeres, la Red de Pacto Global de las Naciones Unidas y las empresas adheridas a los WEPs, durante la aplicación de políticas y buenas prácticas empresariales que contribuyen a transversalizar la perspectiva de género en el sector privado, como un eje de Responsabilidad Social Empresarial. La elaboración de este documento cuenta con la...
Fecha:
Este informe recopilatorio presenta un análisis pormenorizado de la legislación vigente en materia de autonomía y empoderamiento económico de las mujeres, así como una propuesta de agenda de reformas en la que se señalan las disposiciones específicas a reformar y/o eliminar, para cada uno de los 22 países de Iberoamérica. Se enmarca dentro de la iniciativa conjunta de la SEGIB y ONU Mujeres para promover la derogación y reforma de leyes discriminatorias para el empoderamiento económico de las mujeres.
Fecha:
Este libro reúne los testimonios de mujeres valientes que han superado diferentes situaciones de violencia de género en la política. Sus voces son necesarias porque muestran una realidad poco asumida, desconocida para muchas personas y subestimada por la mayoría.