7
resultados encontrados
1 - 7 de 7 resultados
Fecha:
El Sistema de las Naciones Unidas en coordinación con el Instituto Nacional de las mujeres y el apoyo del Foro de Mujeres Políticas asumieron el compromiso de generar acciones concretas que permitieran avanzar con la elaboración de la Agenda de los Derechos de las Mujeres. Esta agenda se desarrolló de forma cocreativa con la participación de agrupaciones como foros, organizaciones y colectivos que representan a las mujeres en su diversidad, quienes compartieron sus vivencias, su realidad actual, los retos a los que se enfrentan y las soluciones a los desafíos identificados.
Fecha:
En América Latina persisten desigualdades de género que limitan el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres en todos los poderes del Estado y en otras instituciones de la vida pública y política.
Fecha:
Este documento de trabajo proporciona un marco para el empoderamiento económico de las mujeres, que se basa en las lecciones aprendidas, los documentos estratégicos clave y la experiencia generada por la implementación del Programa MELYT centrado en las mujeres, la economía local y los territorios dinámicos en la zona del Trifinio de América Central.
Fecha:
El Perfil puntualiza cuatro dimensiones que abordan, en alrededor de dieciséis temas, las principales brechas de desigualdad de género. Resaltamos la presencia del trabajo de cuidado como un aspecto medular en la vida de las mujeres que requiere de estrategias redistributivas entre el Estado, el mercado y la familia para lograr la igualdad con equidad y mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus arreglos familiares en la actualidad.
Fecha:
Este trabajo busca cuantificar el aporte económico que realizan las mujeres en Uruguay con su trabajo remunerado y no remunerado para visibilizar sus interacciones, y analizar las implicancias que tiene la reducida participación de los hombres en el trabajo no remunerado, así como las normas que imperan en el mercado laboral para que las mujeres puedan aprovechar las oportunidades disponibles y mejorar sus resultados.
Fecha:
Este documento recopila y analiza las principales experiencias e iniciativas implementadas para promover la participación de mujeres y niñas en el sector de las STEM (por sus siglas en inglés) en América Latina y el Caribe.
Fecha:
La región de América Latina y el Caribe tiene los niveles más altos de inequidad por ingresos en el mundo, con amplias brechas en los niveles de vida en todos los países, sectores y esferas socioeconómicas. Considerando este contexto crítico en la región, el informe elaborado por CARE Internacional y ONU Mujeres afirma que asegurar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas en la respuesta al COVID-19 es central para su sostenibilidad y eficacia.