1 - 15 de 15 resultados
Fecha:
En este documento se analizan las condiciones de riesgo y vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático de las mujeres indígenas de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama en el norte de Chile. Para ello, fueron definidos 3 objetivos: identificar las principales dimensiones de riesgo y vulnerabilidad climática asociadas a mujeres indígenas, contar con una proyección de las tendencias climáticas esperadas en la zona de estudio y, finalmente, caracterizar las percepciones y actitudes de las mujeres indígenas del norte de Chile respecto del cambio climático.
Fecha:
Los programas y escuelas de Segunda Oportunidad consideran distintos niveles de abordaje, ya que se entiende que, si bien el ideal es que ningún estudiante abandone la escuela antes de graduarse, para aquellos o aquellas que se encuentran fuera del sistema, es necesario ofrecer opciones que les permitan reinsertarse y contar con oportunidades equitativas.
Fecha:
La CEDAW obliga a los Estados que la ratifican (Estados parte) a garantizar la igualdad de jure y de facto entre mujeres y hombres, es decir, una igualdad tanto en las
normas y leyes, como en los hechos y resultados: la igualdad en la vida real de las mujeres y las niñas. Los Estados parte han de poner todos los medios a su alcance
para la consecución de tal fin.
Fecha:
El Brief “Programa Tu Oportunidad - Second Chance Education: Experiencia y buenas prácticas en capacitación en línea a mujeres” es una síntesis que da cuenta de los hallazgos correspondiente a la primera experiencia piloto del Programa Second Chance Education en Chile.
Fecha:
Este reporte resume los resultados, actividades y recursos del Programa "Ganar-Ganar: La Igualdad de Género es un Buen Negocio", implementado en alianza entre ONU MUJERES, OIT y financiado por la Unión Europea entre 2010 y 2021, para avanzar en la igualdad de género en el sector privado en América Latina, el Caribe y Europa.
Fecha:
Este documento recopila información sobre iniciativas destacables adoptadas por los ministerios públicos, las fiscalías o procuradurías (MP/F/PG) de la Asociación Iberoamericana de MinisteriosPúblicos (AIAMP) para adaptar su respuesta a las nuevas circunstancias. Fue elaborado en base a la información brindada por las delegaciones de 12 países de la Red Especializada de Género (REG) de la AIAMP, con el apoyo técnico del Área de Políticas de Igualdad de Género del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+ y de ONU Mujeres para América Latina
Fecha:
Desde el programa “Win-Win: La igualdad de género es un buen negocio”, se realizó un ciclo de webinars para conversar temáticas de interés y preocupación para el sector empresarial durante esta pandemia. A raíz de este ciclo, ONU Mujeres en Chile realizó un documento titulado “Iniciativas y acciones abordadas en el Ciclo de Webinars: El rol clave de las empresas para enfrentar la crisis sanitaria de la COVID-19 y sus efectos económicos, sociales y laborales con enfoque de género”, el cual incluye recomendaciones generales y específicas, junto con ejemplo prácticos para promover la igualdad de género en tiempos de pandemia y evitar retroceder en los avances logrados.
Fecha:
El informe “COVID-19 y la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina”, elaborado por especialistas de la OIT, ONU Mujeres y el Fondo de Población de las Naciones Unidas , aborda la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina en el contexto particular de la emergencia sanitaria a causa de la COVID-19.
Fecha:
Desarrollada por ONU Mujeres Colombia, esta guía presenta elementos distintivos para el fortalecimiento del liderazgo local en clave de igualdad de género en la respuesta al Covid-19. Se estructurá en tres componentes: Gestión local que apunte a la igualdad y no discriminación; Diálogo político y toma de decisiones democráticas; y Comunicación asertiva, incluyente y solidaria. Se incluyen recomendaciones de gestión programática para materializar lineamientos de igualdad y no discriminación en cinco áreas.
Fecha:
El informe de políticas que publicamos hoy subraya una serie de medidas urgentes y a largo plazo encaminadas a lograr una mejor recuperación.
Fecha:
Este informe se centra en los impactos de la COVID-19 en las mujeres y las niñas en los deportes en cinco áreas: Liderazgo, Violencia de género, Oportunidades Económicas, Participación y Representación de los medios y Participación de las Niñas en el Deporte, y presenta recomendaciones clave a diferentes actores en el ecosistema deportivo para responder a la crisis con una perspectiva de género y recuperarse mejor en términos de igualdad de género.
Fecha:
Este es un análisis preliminar sobre el impacto diferenciado del COVID-19 en las mujeres en Panamá, en él se visibiliza la importancia del trabajo doméstico remunerado, del trabajo de cuidados no remunerado, además de los efectos que está teniendo la crisis del COVID-19 en la violencia doméstica, la violencia sexual y el liderazgo de las mujeres.
Fecha:
La región de América Latina y el Caribe tiene los niveles más altos de inequidad por ingresos en el mundo, con amplias brechas en los niveles de vida en todos los países, sectores y esferas socioeconómicas. Considerando este contexto crítico en la región, el informe elaborado por CARE Internacional y ONU Mujeres afirma que asegurar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas en la respuesta al COVID-19 es central para su sostenibilidad y eficacia.
Fecha:
Informe sobre las medidas de política pública implementadas en Uruguay ante la pandemia provocada por el COVID-19 para analizar sus potenciales impactos de género en el corto plazo.
Fecha:
Los Programas de Transferencias Monetarias (PTM), ampliamente extendidos en América Latina y el Caribe como mecanismo de protección social para paliar las dificultades económicas y sociales de la población viviendo en situación de pobreza, han sido identificados como uno de los mecanismos más rápidos de respuesta ante la crisis del COVID-19.