5
resultados encontrados
1 - 5 de 5 resultados
Fecha:
El presente documento identifica los principales efectos que la crisis del COVID-19 ha tenido en las mujeres, principalmente al no estar incluidas de forma equitativa en el sector financiero. Recoge las dimensiones que permitirán desarrollar procesos de inclusión y salud financiera para las mujeres, así como las acciones que se dieron en la región para amortiguar el impacto de la pandemia en la salud financiera de las mujeres. Ofrece también recomendaciones que permitirían a los gobiernos en colaboración con las instituciones financieras y actores del sector productivo desarrollar una agenda que contribuya a cerrar la brecha de participación de las mujeres en el sistema financiero.
Fecha:
El presente documento identifica las principales barreras que enfrentan las mujeres a la hora de competir en los procesos de compras públicas y recoge algunos ejemplos de buenas prácticas en la región para hacer operativa la inclusión de las mujeres en las compras y contrataciones públicas en América Latina y el Caribe. Ofrece también recomendaciones para aprovechar el poder de las compras del Estado, como oportunidad para dar respuesta a la crisis económica y social provocada por la pandemia del COVID–19 y a su especial impacto en las mujeres y abogar por una recuperación sostenible.
Fecha:
El presente documento se ha desarrollado en el marco del programa Mujeres, Economía Local y Territorio (MELYT), implementado por ONU Mujeres y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICD) tiene como objetivo poner en valor las experiencias e iniciativas innovadoras que dan cuenta de buenas prácticas en tanto habilitan un proceso de fortalecimiento de las capacidades financieras de las mujeres y a través de ello brindan una mayor autonomía...
Fecha:
El presente documento sirve de marco orientador para aquellas personas e instituciones que buscan promover el desarrollo de Sistemas Integrales de Cuidados. Aborda cuestiones clave porqué invertir en cuidados, su importancia y beneficios para el avance de derechos, la eliminación de las desigualdades sociales y el logro de la igualdad de género, la dinamización de la economía y la sostenibilidad del desarrollo. Así mismo, se abordan los elementos a considerar en la construcción de Sistemas Integrales de Cuidados.
Fecha:
Este informe recopilatorio presenta un análisis pormenorizado de la legislación vigente en materia de autonomía y empoderamiento económico de las mujeres, así como una propuesta de agenda de reformas en la que se señalan las disposiciones específicas a reformar y/o eliminar, para cada uno de los 22 países de Iberoamérica. Se enmarca dentro de la iniciativa conjunta de la SEGIB y ONU Mujeres para promover la derogación y reforma de leyes discriminatorias para el empoderamiento económico de las mujeres.