18
resultados encontrados
1 - 18 de 18 resultados
Fecha:
Este estudio presenta un mapeo de la incorporación del enfoque de género en los sistemas nacionales de evaluación de América Latina.
Fecha:
En América Latina persisten desigualdades de género que limitan el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres en todos los poderes del Estado y en otras instituciones de la vida pública y política.
Fecha:
En el marco de un programa conjunto con la Organización Social del Trabajo (OIT), ONU Mujeres en Argentina en colaboración con el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP) han llevado a cabo un estudio en la provincia de Santa Fe que estima el esfuerzo fiscal de invertir en políticas públicas para reducir los déficits en la atención de las demandas de cuidado.
Fecha:
Los avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de las cuestiones de género 2022 presenta los últimos datos sobre la igualdad de género en los 17 objetivos, y señala el largo camino que queda por recorrer para lograr la igualdad de género. El informe muestra que el mundo no está en camino de alcanzar la igualdad de género para 2030. La COVID-19 y la reacción contra la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres están reduciendo aún más las perspectivas de la igualdad de género.
Fecha:
ONU Mujeres, con colaboración de PAMI, desarrolló una investigación en Argentina entre mayo y noviembre de 2021 para conocer las condiciones en las que las mujeres adultas mayores transitaron la pandemia del COVID-19 y qué estrategias individuales, familiares, institucionales y comunitarias utilizaron para cubrir sus necesidades de cuidado y apoyo.
Fecha:
Este documento brinda un marco estadístico integral para medir el homicidio de mujeres y niñas por razones de género (femicidio/feminicidio). Además de la definición estadística de dichos homicidios, el marco identifica una tipología de los homicidios de mujeres y niñas por razones de género (femicidio/feminicidio) y la lista de variables que pueden utilizarse para identificar y contar los diferentes tipos de dichos homicidios. La definición y la tipología propuestas se ajustan a la estructura y el marco de la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos (ICCS por sus siglas en inglés), y por lo tanto puede aplicarse independientemente de la legislación nacional específica para dichos delitos.
Fecha:
Estudio de Tolerancia social e institucional a la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes (VCMNA) en Honduras, impulsado por la Iniciativa Spotlight (IS), una alianza global entre la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas, con el liderazgo de ONU Mujeres, con el objetivo principal de identificar las principales normas sociales que producen y reproducen la VCMNA en el territorio nacional.
Fecha:
Este documento es una sistematización del análisis de la violencia política basada en género que reciben las mujeres políticas a través de redes sociales en Uruguay. El estudio de CPA Ferrere para ONU Mujeres en Uruguay se suma a las investigaciones y relevamientos que se realizan en América Latina y el Caribe por cuantificarla y describirla.
Fecha:
En el marco de la iniciativa regional ATENEA, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres e IDEA Internacional, con la participación del Ministerio del Interior y el Ministerio Nacional de las Mujeres, Géneros y Diversidad, presentan en Argentina la segunda edición del Índice de Paridad Política en Argentina 2021, con el objetivo de alcanzar una efectiva paridad política.
Fecha:
A partir de la evidencia recogida en el set de datos abiertos del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 10 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aire, el presente estudio, elaborado en el marco de la Iniciativa Spotlight, ofrece un análisis sobre patrones de violencia basada en género a la vez que ofrece una reflexión sobre la importancia de la recolección, análisis, sistematización y difusión de datos con perspectiva de género.
Fecha:
Este informe tiene por objetivo sintetizar los principales avances y retrocesos en materia de equidad de género en Uruguay durante el período 2007-2020. Para ello, se revisa la evolución del índice ISOQuito y de sus componentes en cuatro momentos, a partir de 2007, tanto para el país como para el promedio regional, al tiempo que se examina la marcha de las principales variables que explican cambios en igualdad de género.
Fecha:
Análisis comparativo de las encuestas de evaluación rápida de género en Chile, Colombia y México, que arroja datos desagregados por sexo para conocer cómo está evolucionando la situación de las mujeres en cuanto a los impactos económicos, la distribución de las tareas domésticas y de cuidado en el hogar y las dificultades en el acceso a bienes y servicios básicos en el marco de la crisis sanitaria del COVID-1.
Fecha:
Nuevo diagnóstico sobre el lugar de las mujeres uruguayas en los cargos de decisión se basa en dos antecedentes de 2011 y 2016 lo que permite recorrer la evolución en perspectiva comparada.Además, se propuso avanzar en el relevamiento de nuevos espacios de toma de decisión que no habían sido relevados anteriormente. Visibilizar la desigualdad de género en el acceso a la toma dedecisiones es indispensable para el diseño de políticas públicas que promuevan la igualdad y da cuenta de la vulneración de derechos, pues deja en evidencia la distancia entre la igualdad formal yla igualdad sustantiva que afecta a las mujeres. Presentamos informe e infografía que destaca los datos principales.
Fecha:
El Perfil puntualiza cuatro dimensiones que abordan, en alrededor de dieciséis temas, las principales brechas de desigualdad de género. Resaltamos la presencia del trabajo de cuidado como un aspecto medular en la vida de las mujeres que requiere de estrategias redistributivas entre el Estado, el mercado y la familia para lograr la igualdad con equidad y mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus arreglos familiares en la actualidad.
Fecha:
Este trabajo busca cuantificar el aporte económico que realizan las mujeres en Uruguay con su trabajo remunerado y no remunerado para visibilizar sus interacciones, y analizar las implicancias que tiene la reducida participación de los hombres en el trabajo no remunerado, así como las normas que imperan en el mercado laboral para que las mujeres puedan aprovechar las oportunidades disponibles y mejorar sus resultados.
Fecha:
Este documento recopila y analiza las principales experiencias e iniciativas implementadas para promover la participación de mujeres y niñas en el sector de las STEM (por sus siglas en inglés) en América Latina y el Caribe.
Fecha:
La presente investigación es el resultado de trabajo iniciado en 2013 con el Colegio de México dirigido a la elaboración de un mapeo socio-demográfico de las condiciones de las trabajadoras migrantes en la frontera sur.
Fecha:
Este mapeo busca diagnosticar y presentar comparativamente cuáles son las principales características de la evaluación de políticas y programas públicos desde una perspectiva gubernamental, y cuál es el estado de la cuestión acerca de la incorporación del enfoque de equidad de género en la evaluación de dichas políticas y programas. El mapeo de los sistemas nacionales de evaluación estudió 18 países de América Latina.