1 - 10 de 10 resultados
Fecha:
El derecho al cuidado, entendido como el derecho a recibir cuidados, a cuidar y al autocuidado, forma parte de los derechos humanos ya reconocidos en los pactos y tratados internacionales de los que gozan todas las personas. El derecho al cuidado implica, además, el reconocimiento del valor del trabajo, la garantía de los derechos de las personas que brindan cuidados y la superación de los estereotipos en que se considera el cuidado una responsabilidad exclusiva de las mujeres. Más allá de la diversidad de situaciones económicas y culturales y de marcos institucionales, en todos los países de la región resulta fundamental diseñar sistemas integrales de cuidados que tengan como horizonte la universalización del acceso a los servicios y de su calidad, la coordinación e intersectorialidad de las políticas, la sostenibilidad financiera y la corresponsabilidad social y de género.
Fecha:
Este informe resume los hallazgos de un estudio conjunto con el objetivo de incentivar el uso compartido del subsidio parental de medio horario a través del envío de distintos tipos de mensaje diseñados con base en ciencias del comportamiento. El documento describe el contexto y motivaciones del estudio, el proceso de diseño e implementación de la intervención de envío de mensajes, se analizann los resultados de una encuesta realizada para medir y comparar los impactos de corto plazo de los diferentes mensajes.
Fecha:
Este documento es el resultado de la evaluación externa a la implementación del programa “Una Victoria Lleva a la Otra – Argentina”, iniciativa conjunta de ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional (COI), que se llevó a cabo entre diciembre de 2019 hasta diciembre de 2021.
Fecha:
Este informe fue realizado por la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres bajo el marco del Programa Regional de la Iniciativa Spotlight en
América Latina y reúne impresiones, experiencias, aprendizajes y recomendaciones de activistas, lideresas e integrantes de organizaciones de la sociedad civil en torno a la implementación de la Iniciativa en la región. La Iniciativa Spotlight es una alianza entre el Sistema de las Naciones Unidas y la Unión Europea para prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas. En América Latina, la Iniciativa Spotlight es implementada por ONU Mujeres, PNUD y UNFPA, con participación activa de mecanismos intergubernamentales, organizaciones de sociedad civil y otras agencias del Sistema.
Fecha:
Creado en alianza entre ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea -principal financiador-, y desarrollado en Argentina entre 2018 y 2021, el programa Ganar-Ganar aceleró el cambio cultural en el ecosistema empresarial e inspiró acciones concretas y novedosas para contribuir a la igualdad de género. Este reporte detalla sus impactos en relación a sus dos componentes: “Mujeres emprendedoras y empresarias” y "Empresas WEPs”.
Fecha:
Este reporte resume los resultados, actividades y recursos del Programa "Ganar-Ganar: La Igualdad de Género es un Buen Negocio", implementado en alianza entre ONU MUJERES, OIT y financiado por la Unión Europea entre 2010 y 2021, para avanzar en la igualdad de género en el sector privado en América Latina, el Caribe y Europa.
Fecha:
Este primer Reporte WEPs El Salvador 2020, plasma los primeros pasos en la implementación de la Estrategia de Construcción de Alianzas para la Promoción de los Principios para el Empoderamiento de las mujeres (WEPs).
Fecha:
La presente edición 2020 del informe Buenas Prácticas de Empresas WEPs en Argentina recoge los aprendizajes y las acciones de empresas adheridas a los WEPs a junio de 2020, actualizando la información contenida en la edición 2019 y considerando el particular contexto de la pandemia por COVID-19.
Fecha:
Informe de Resultados del programa Ciudades Seguras en nuestra región se ha propuesto expresar —en lo posible—la diversidad y riqueza de las experiencias desarrolladas y sus principales aprendizajes. Es un aporte para continuar avanzando en la creación de ciudades y espacios públicos seguros e inclusivos, donde mujeres y niñas usen y disfruten plenamente el ejercicio de sus derechos.
Fecha:
El reporte “Buenas prácticas de empresas WEPs en Argentina”, elaborado en el marco del Programa “Ganar-Ganar: la igualdad de género es un buen negocio”, implementado por ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea -principal financiador-, releva las prácticas implementadas y planificadas por las empresas WEPs en Argentina con los objetivos de reconocer el trabajo realizado y de proveer información y orientación para seguir avanzando.