1 - 20 de 106 resultados
Paginación
Fecha:
El objetivo principal de esta investigación es establecer el alcance normativo y los tipos de violencia de género en internet identificados durante la pandemia generada por el COVID-19 en cuatro ciudades de Bolivia (Santa Cruz, El Alto, Cochabamba, La Paz), con una temporalidad de enero de 2020 a septiembre 2021.
Políticas de estímulo fiscal con perspectiva de género en Argentina durante la pandemia del COVID-19
Fecha:
Desde una perspectiva de género y feminista, el presente trabajo analiza las medidas de estímulo fiscal implementadas por el gobierno de Argentina para mitigar el impacto de la pandemia del COVID-19. La investigación es una iniciativa del proyecto conjunto entre ONU Mujeres y OIT “Promover el empleo decente para las mujeres a través de políticas de crecimiento inclusivo y de inversiones en la economía del cuidado”.
Fecha:
En el marco del programa conjunto de ONU Mujeres y la OIT “Promover el empleo decente para las mujeres a través de políticas de crecimiento inclusivo e inversiones en la economía del cuidado”, ONU Mujeres en Argentina, en colaboración con el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP), han llevado a cabo un estudio en la provincia de Chaco que estima el esfuerzo fiscal de invertir en políticas públicas para reducir los déficits en la atención de las demandas de cuidado, y que calcula el empleo que se generaría como consecuencia de esta inversión.
Fecha:
Este documento, desde la diversidad de voces de grupos, organizaciones, ONGs y redes de mujeres y feministas de la región, presenta prioridades y recomendaciones que consideramos necesarias y urgentes para abordar la innovación, el cambio tecnológico, la educación en la era digital en perspectiva de lograr la igualdad de género y el empoderamiento y la autonomía de la diversidad interseccional de mujeres y niñas.
Fecha:
En este documento se analizan las condiciones de riesgo y vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático de las mujeres indígenas de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama en el norte de Chile. Para ello, fueron definidos 3 objetivos: identificar las principales dimensiones de riesgo y vulnerabilidad climática asociadas a mujeres indígenas, contar con una proyección de las tendencias climáticas esperadas en la zona de estudio y, finalmente, caracterizar las percepciones y actitudes de las mujeres indígenas del norte de Chile respecto del cambio climático.
Fecha:
Con las voces de sus protagonistas, este documento presenta cinco relatos de mujeres indígenas que comparten sus experiencias, dificultades, preocupaciones, logros y sueños. Aquí nos hablan en un lenguaje íntimo sobre su crecimiento, narran sus victorias y aprendizajes, y cómo el Programa ha constituido un paso importante en sus rutas de empoderamiento.
Fecha:
El presente informe sobre el “Estado del arte sobre cuidados en contextos de ruralidad en América Latina y el Caribe” tiene como propósito realizar una revisión de las diferentes perspectivas conceptuales y aproximaciones empíricas sobre los cuidados en los estudios rurales y agrarios de la región.
Fecha:
El Sistema de las Naciones Unidas en coordinación con el Instituto Nacional de las mujeres y el apoyo del Foro de Mujeres Políticas asumieron el compromiso de generar acciones concretas que permitieran avanzar con la elaboración de la Agenda de los Derechos de las Mujeres. Esta agenda se desarrolló de forma cocreativa con la participación de agrupaciones como foros, organizaciones y colectivos que representan a las mujeres en su diversidad, quienes compartieron sus vivencias, su realidad actual, los retos a los que se enfrentan y las soluciones a los desafíos identificados.
Fecha:
En América Latina persisten desigualdades de género que limitan el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres en todos los poderes del Estado y en otras instituciones de la vida pública y política.
Fecha:
Infografía que recupera los principales gráficos en cuanto a las principales brechas de género en la región. Este documento fue presentado durante un evento paralelo organizado en el marco de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer, realizada en Buenos Aires entre el 8 y el 11 de noviembre.
Fecha:
Este documento se centra en analizar las relaciones entre la economía feminista, la política pública y el trabajo de cuidados, con miras a aportar a la discusión sobre la agenda hacia un pacto de cuidados para América Latina y el Caribe. Específicamente, se analizan las relaciones entre el trabajo remunerado y no remunerado, a los efectos de capturar las brechas al interior del colectivo de mujeres respecto al acceso al mercado laboral. Para ello, se documenta la evolución de los indicadores que miden el acceso y los obstáculos de las mujeres a dicho mercado, las políticas de cuidado implementadas por los países de la región y, asimismo, la situación del trabajo doméstico remunerado en el subcontinente entre 2006 y 2020
Fecha:
Con el foco colocado en América Latina, el índice ISOQuito, a través de la medición de la autonomía económica y física de las mujeres, así como a través de la medición de la paridad entre hombres y mujeres en la toma de decisiones políticas, colabora con esta visión de una democracia plena, orientada a asegurar, no solo los derechos individuales, sino los derechos de colectivos que han sido enormemente postergados.
Fecha:
En los últimos tiempos, desde la llamada economía feminista, se viene trabajando en lo que se ha denominado economía de los cuidados. Este concepto agrega a la preocupación por visibilizar el aporte no remunerado que las mujeres vuelcan a la reproducción del sistema económico una forma de conceptualizar los vínculos existentes entre la esfera de la producción mercantil y la de la reproducción social no mercantil.
Fecha:
La evaluación del portafolio de país de ONU Mujeres Bolivia proporciona una evaluación sistemática de la contribución normativa, programática y de coordinación a los resultados de desarrollo relacionados con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a nivel de país durante el período 2018-2022.
Fecha:
Esta investigación busca evidenciar la riqueza y diversidad del sector comunitario como poseedor de saberes y conocimiento territorial; pero también como un aliado relevante para la implementación y apropiación de las políticas públicas. De igual forma, se busca contribuir a un debate mejor informado empíricamente sobre los cuidados comunitarios y sus potencialidades como actor social clave para hacer avanzar la agenda de los cuidados en una región profundamente desigual.
Fecha:
Compromisos de Buenos Aires acordados en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Fecha:
Declaración Política del Foro Feminista previo a la XV XV Conferencia Regional de la Mujer de la CEPAL
Fecha:
El derecho al cuidado, entendido como el derecho a recibir cuidados, a cuidar y al autocuidado, forma parte de los derechos humanos ya reconocidos en los pactos y tratados internacionales de los que gozan todas las personas. El derecho al cuidado implica, además, el reconocimiento del valor del trabajo, la garantía de los derechos de las personas que brindan cuidados y la superación de los estereotipos en que se considera el cuidado una responsabilidad exclusiva de las mujeres. Más allá de la diversidad de situaciones económicas y culturales y de marcos institucionales, en todos los países de la región resulta fundamental diseñar sistemas integrales de cuidados que tengan como horizonte la universalización del acceso a los servicios y de su calidad, la coordinación e intersectorialidad de las políticas, la sostenibilidad financiera y la corresponsabilidad social y de género.
Respuestas de los gobiernos al COVID-19 | Lecciones para la igualdad de género en un mundo en crisis
Fecha:
A medida que los impactos superpuestos de la pandemia de COVID-19, una emergencia climática cada vez más profunda y los conflictos geopolíticos amenazan la igualdad de género y los derechos de las mujeres, el análisis basado en nuevos datos mundiales ofrece recomendaciones específicas para que los gobiernos garanticen que sus estrategias de recuperación económica y de preparación para las emergencias sean sensibles a las cuestiones de género, integradas y resilientes.
Fecha:
Este documento pretende ser una invitación al diálogo entre actores sociales y un insumo para el trabajo conjunto hacia una mejora en la situación de las personas trabajadoras domésticas en Iberoamérica y, en particular, en su acceso a la seguridad social.