11
resultados encontrados
1 - 11 de 11 resultados
Fecha:
Estudio de Tolerancia social e institucional a la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes (VCMNA) en Honduras, impulsado por la Iniciativa Spotlight (IS), una alianza global entre la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas, con el liderazgo de ONU Mujeres, con el objetivo principal de identificar las principales normas sociales que producen y reproducen la VCMNA en el territorio nacional.
Fecha:
Este documento presenta la implementación y resultados de la iniciativa Enlaces uno de los pilares del Programa Mujeres, Economía Local y Territorios (MELYT) de ONU Mujeres en las Américas y la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS) cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales Guatemala, Honduras y El Salvador, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fecha:
El presente documento se ha desarrollado en el marco del programa Mujeres, Economía Local y Territorio (MELYT), implementado por ONU Mujeres y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICD) tiene como objetivo poner en valor las experiencias e iniciativas innovadoras que dan cuenta de buenas prácticas en tanto habilitan un proceso de fortalecimiento de las capacidades financieras de las mujeres y a través de ello brindan una mayor autonomía...
Fecha:
Informe elaborado por el Grupo de referencia de la Sociedad Civil de la Iniciativa Spotlight Argentina que reúne impresiones, experiencias, aprendizajes y recomendaciones de activistas, lideresas e integrantes de organizaciones de la sociedad civil en torno a la implementación de Spotlight en el país.
Fecha:
A partir de la evidencia recogida en el set de datos abiertos del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 10 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aire, el presente estudio, elaborado en el marco de la Iniciativa Spotlight, ofrece un análisis sobre patrones de violencia basada en género a la vez que ofrece una reflexión sobre la importancia de la recolección, análisis, sistematización y difusión de datos con perspectiva de género.
Fecha:
Si para todas las mujeres existe una brecha entre los derechos que se consagran en las leyes y el ejercicio de esos derechos en la vida real, en el caso de las mujeres indígenas esta brecha es aún mayor por las múltiples e interrelacionadas formas de violencia, discriminación y exclusión que enfrentan. Así se pone de relieve en el informe “Derechos de las Mujeres Indígenas a 25 años de laDeclaración de Beijing” presentado en ocasión del Día Internacional de la Mujer por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y ONU Mujeres
Fecha:
Este documento recopila información sobre iniciativas destacables adoptadas por los ministerios públicos, las fiscalías o procuradurías (MP/F/PG) de la Asociación Iberoamericana de MinisteriosPúblicos (AIAMP) para adaptar su respuesta a las nuevas circunstancias. Fue elaborado en base a la información brindada por las delegaciones de 12 países de la Red Especializada de Género (REG) de la AIAMP, con el apoyo técnico del Área de Políticas de Igualdad de Género del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+ y de ONU Mujeres para América Latina
Fecha:
Bolivia- El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), a través de su unidad desconcentrada PRO-BOLIVIA, y la Entidad de las Naciones Unidas para el Empoderamiento de las Mujeres y la Igualdad de Género (ONU Mujeres), con el financiamiento de la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo en Bolivia (AICS), entregaron activos productivos a emprendimientos económicos liderados por mujeres en el municipio de Riberalta, potenciando así el empoderamiento de 163 mujeres, en el marco del proyecto “Mejoramiento de la calidad de vida y empoderamiento de las mujeres del Norte Amazónico” que se implementa en cuatro municipios de esa región del país desde mayo de 2018.
Fecha:
El Estudio Exploratorio sobre Acoso Sexual en la Universidad de San Carlos de Guatemala es un primer esfuerzo para generar información y evidencia sobre el alcance e impacto del acoso sexual en la vida de las y los estudiantes que lo han padecido. También es un instrumento que busca informar la toma de decisiones para crear un ambiente estudiantil libre de violencia.
Fecha:
La entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, (ONU Mujeres) y el Instituto de Investigación, Interacción Social y Posgrado de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Mayor de San Andrés presentaron el libro Enfoque Territorial para el Empoderamiento de las Mujeres Rurales: Estudio Bolivia.
Fecha:
La Caja de Herramientas tiene como objetivo contribuir a la generación de conocimiento sobre el modelo de intervención implementado por ONU Mujeres, a través de la consolidación de lecciones aprendidas e instrumentos desarrollados con el programa Ampliando las Oportunidades Económicas para las Mujeres Rurales Emprendedoras en América Latina - Programa BEO. El documento brinda elementos prácticos a técnicos para mujeres, potenciando el empoderamiento económico y el desarrollo sostenible con el enfoque de género.