44
resultados encontrados
Fecha:
Este estudio presenta un mapeo de la incorporación del enfoque de género en los sistemas nacionales de evaluación de América Latina.
Fecha:
Con las voces de sus protagonistas, este documento presenta cinco relatos de mujeres indígenas que comparten sus experiencias, dificultades, preocupaciones, logros y sueños. Aquí nos hablan en un lenguaje íntimo sobre su crecimiento, narran sus victorias y aprendizajes, y cómo el Programa ha constituido un paso importante en sus rutas de empoderamiento.
Fecha:
Este Piloto Local de Cuidados debe ser entendido como el inicio de un camino para promover el derecho de cuidados de las personas; dignificar las condiciones laborales de las personas que cuidan; generar condiciones para la autonomía económica y la inclusión de miles de mujeres que actualmente cargan con la responsabilidad del cuidado de las personas en el hogar; promoviendo la corresponsabilidad en la organización social de los cuidados, como función clave para el desarrollo de la sociedad panameñas rápidos de respuesta ante la crisis del COVID-19.
Fecha:
En América Latina persisten desigualdades de género que limitan el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres en todos los poderes del Estado y en otras instituciones de la vida pública y política.
Fecha:
El presente documento identifica los principales efectos que la crisis del COVID-19 ha tenido en las mujeres, principalmente al no estar incluidas de forma equitativa en el sector financiero. Recoge las dimensiones que permitirán desarrollar procesos de inclusión y salud financiera para las mujeres, así como las acciones que se dieron en la región para amortiguar el impacto de la pandemia en la salud financiera de las mujeres. Ofrece también recomendaciones que permitirían a los gobiernos en colaboración con las instituciones financieras y actores del sector productivo desarrollar una agenda que contribuya a cerrar la brecha de participación de las mujeres en el sistema financiero.
Fecha:
La evaluación del portafolio de país de ONU Mujeres Bolivia proporciona una evaluación sistemática de la contribución normativa, programática y de coordinación a los resultados de desarrollo relacionados con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a nivel de país durante el período 2018-2022.
Fecha:
Este informe preliminar resume el estudio cualitativo más extenso realizado hasta el momento en América Latina y el Caribe. Indaga en 15 casos, con entrevistas en profundidad y semiestructuradas a mujeres con voz pública1 radicadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Todas ellas han recibido fuertes ataques en línea, por su condición de mujer, a raíz de su actividad periodística y sus activismos. La selección de las entrevistadas estuvo a cargo de las organizaciones que integran la Alianza Regional.
Fecha:
ONU Mujeres, con colaboración de PAMI, desarrolló una investigación en Argentina entre mayo y noviembre de 2021 para conocer las condiciones en las que las mujeres adultas mayores transitaron la pandemia del COVID-19 y qué estrategias individuales, familiares, institucionales y comunitarias utilizaron para cubrir sus necesidades de cuidado y apoyo.
Fecha:
El presente documento identifica las principales barreras que enfrentan las mujeres a la hora de competir en los procesos de compras públicas y recoge algunos ejemplos de buenas prácticas en la región para hacer operativa la inclusión de las mujeres en las compras y contrataciones públicas en América Latina y el Caribe. Ofrece también recomendaciones para aprovechar el poder de las compras del Estado, como oportunidad para dar respuesta a la crisis económica y social provocada por la pandemia del COVID–19 y a su especial impacto en las mujeres y abogar por una recuperación sostenible.
Fecha:
Este documento es una sistematización del análisis de la violencia política basada en género que reciben las mujeres políticas a través de redes sociales en Uruguay. El estudio de CPA Ferrere para ONU Mujeres en Uruguay se suma a las investigaciones y relevamientos que se realizan en América Latina y el Caribe por cuantificarla y describirla.
Fecha:
La participación de más mujeres en la esfera política representa uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Avanzar hacia una democracia paritaria es un proceso transformador que renueva y revitaliza la política y allana el camino para el ejercicio de los derechos humanos de todas las personas. El documento "Mujeres en la política. Una guía práctica para promover la igualdad de género y la no discriminación" es un elemento clave con un lenguaje qclaro y a la vez riguroso, que aspira a enriquecer el debate social y político con argumentos y evidencias que permiten afirmar que toda la sociedad se beneficia con más mujeres en la política.
Fecha:
Feminicidio en Paraguay 2017- 2020. Estudio de casos a partir de sentencias judiciales. Entender las causas por las cuales suceden estos hechos es clave para comprender cómo se dan las relaciones de poder entre hombres y mujeres, el ciclo de la violencia, las razones por las cuales muchas mujeres no denuncian a sus victimarios o las consecuencias fatales que derivan ante el incumplimiento del deber de debida diligencia por parte de los actores públicos.
Fecha:
La participación de más mujeres en la esfera política representa uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Avanzar hacia una democracia paritaria es un proceso transformador que renueva y revitaliza la política y allana el camino para el ejercicio de los derechos humanos de todas las personas.
Fecha:
El presente documento se ha desarrollado en el marco del programa Mujeres, Economía Local y Territorio (MELYT), implementado por ONU Mujeres y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICD) tiene como objetivo poner en valor las experiencias e iniciativas innovadoras que dan cuenta de buenas prácticas en tanto habilitan un proceso de fortalecimiento de las capacidades financieras de las mujeres y a través de ello brindan una mayor autonomía...
Fecha:
Informe elaborado por el Grupo de referencia de la Sociedad Civil de la Iniciativa Spotlight Argentina que reúne impresiones, experiencias, aprendizajes y recomendaciones de activistas, lideresas e integrantes de organizaciones de la sociedad civil en torno a la implementación de Spotlight en el país.
Fecha:
En el marco de la iniciativa regional ATENEA, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres e IDEA Internacional, con la participación del Ministerio del Interior y el Ministerio Nacional de las Mujeres, Géneros y Diversidad, presentan en Argentina la segunda edición del Índice de Paridad Política en Argentina 2021, con el objetivo de alcanzar una efectiva paridad política.
Fecha:
En el marco de las celebraciones de la primera década del Modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG), con el apoyo de ONU Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social (INMUJERES) se realizó en octubre de 2018 un seminario como instancia para reflexión y el análisis a la que se sumaron distintos actores del gobierno nacional, organismos internacionales, la academia y la sociedad civil. En ese contexto, tres empresas...
Fecha:
Este informe tiene por objetivo sintetizar los principales avances y retrocesos en materia de equidad de género en Uruguay durante el período 2007-2020. Para ello, se revisa la evolución del índice ISOQuito y de sus componentes en cuatro momentos, a partir de 2007, tanto para el país como para el promedio regional, al tiempo que se examina la marcha de las principales variables que explican cambios en igualdad de género.
Fecha:
Esta investigación tiene como objetivo conocer en profundidad cómo y cuánto afectan los mensajes sexistas a las marcas. En el punto de partida, se plantea la hipótesis de que las campañas de comunicación que no se construyan utilizando un enfoque de igualdad de género tienen grandes probabilidades de reproducir mensajes estereotipados; y, en consecuencia, presentar serias erosiones en el posicionamiento, la percepción, el vínculo que las personas construyen con ellas.
Fecha:
El documento de la iniciativa ATENEA: Mecanismo para acelerar la participación política de las mujeres en América Latina presenta de forma comparada experiencias latinoamericanas de prevención, monitoreo, atención, sanción y reparación de la violencia contra las mujeres en política. A partir de la identificación de competencias institucionales para su abordaje, esta hoja de ruta es una herramienta práctica para el desarrollo de estrategias nacionales en todos los poderes y niveles del Estado, aún en ausencia de marcos normativos específicos sobre violencia contra las mujeres en el ámbito público y político.