1 - 13 de 13 resultados
Fecha:
En este documento se analizan las condiciones de riesgo y vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático de las mujeres indígenas de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama en el norte de Chile. Para ello, fueron definidos 3 objetivos: identificar las principales dimensiones de riesgo y vulnerabilidad climática asociadas a mujeres indígenas, contar con una proyección de las tendencias climáticas esperadas en la zona de estudio y, finalmente, caracterizar las percepciones y actitudes de las mujeres indígenas del norte de Chile respecto del cambio climático.
Fecha:
Con las voces de sus protagonistas, este documento presenta cinco relatos de mujeres indígenas que comparten sus experiencias, dificultades, preocupaciones, logros y sueños. Aquí nos hablan en un lenguaje íntimo sobre su crecimiento, narran sus victorias y aprendizajes, y cómo el Programa ha constituido un paso importante en sus rutas de empoderamiento.
Fecha:
Este documento presenta la implementación y resultados de la iniciativa Enlaces uno de los pilares del Programa Mujeres, Economía Local y Territorios (MELYT) de ONU Mujeres en las Américas y la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS) cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales Guatemala, Honduras y El Salvador, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fecha:
El presente documento se ha desarrollado en el marco del programa Mujeres, Economía Local y Territorio (MELYT), implementado por ONU Mujeres y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICD) tiene como objetivo poner en valor las experiencias e iniciativas innovadoras que dan cuenta de buenas prácticas en tanto habilitan un proceso de fortalecimiento de las capacidades financieras de las mujeres y a través de ello brindan una mayor autonomía...
Fecha:
Guía para mujeres emprendedoras y empresarias que ayuda a identificar redes, apoyos y asistencia técnica a nivel departamental y nacional
Fecha:
Este documento de trabajo proporciona un marco para el empoderamiento económico de las mujeres, que se basa en las lecciones aprendidas, los documentos estratégicos clave y la experiencia generada por la implementación del Programa MELYT centrado en las mujeres, la economía local y los territorios dinámicos en la zona del Trifinio de América Central.
Fecha:
Si para todas las mujeres existe una brecha entre los derechos que se consagran en las leyes y el ejercicio de esos derechos en la vida real, en el caso de las mujeres indígenas esta brecha es aún mayor por las múltiples e interrelacionadas formas de violencia, discriminación y exclusión que enfrentan. Así se pone de relieve en el informe “Derechos de las Mujeres Indígenas a 25 años de laDeclaración de Beijing” presentado en ocasión del Día Internacional de la Mujer por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y ONU Mujeres
Fecha:
Este trabajo busca cuantificar el aporte económico que realizan las mujeres en Uruguay con su trabajo remunerado y no remunerado para visibilizar sus interacciones, y analizar las implicancias que tiene la reducida participación de los hombres en el trabajo no remunerado, así como las normas que imperan en el mercado laboral para que las mujeres puedan aprovechar las oportunidades disponibles y mejorar sus resultados.
Fecha:
Reconocer el impacto de Covid-19 en las mujeres y niñas, identificando sus necesidades, es central para fortalecer los esfuerzos de mitigación y recuperación, así como para asegurar una respuesta efectiva que garantice sus derechos. En el caso de las mujeres y niñas indígenas, la intersección de múltiples desigualdades hacen que estén en condiciones particularmente difíciles, que se agravan ante desastres y emergencias.
Fecha:
La entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, (ONU Mujeres) y el Instituto de Investigación, Interacción Social y Posgrado de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Mayor de San Andrés presentaron el libro Enfoque Territorial para el Empoderamiento de las Mujeres Rurales: Estudio Bolivia.
Fecha:
A través de una iniciativa interagencial, con el liderazgo de ONU Mujeres, la participación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la coordinación técnica de RIMISP (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural), se impulsó un conjunto articulado de estudios sobre el enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales en América Latina
Fecha:
Análisis y recopilación de las Recomendaciones Generales y Observaciones Finales del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, sobre los derechos de las Mujeres Rurales.
Fecha:
La Caja de Herramientas tiene como objetivo contribuir a la generación de conocimiento sobre el modelo de intervención implementado por ONU Mujeres, a través de la consolidación de lecciones aprendidas e instrumentos desarrollados con el programa Ampliando las Oportunidades Económicas para las Mujeres Rurales Emprendedoras en América Latina - Programa BEO. El documento brinda elementos prácticos a técnicos para mujeres, potenciando el empoderamiento económico y el desarrollo sostenible con el enfoque de género.