19
resultados encontrados
1 - 19 de 19 resultados
Fecha:
Con las voces de sus protagonistas, este documento presenta cinco relatos de mujeres indígenas que comparten sus experiencias, dificultades, preocupaciones, logros y sueños. Aquí nos hablan en un lenguaje íntimo sobre su crecimiento, narran sus victorias y aprendizajes, y cómo el Programa ha constituido un paso importante en sus rutas de empoderamiento.
Fecha:
Las propuestas de investigación de este libro colectivo son: elaborar un estado del arte desde una perspectiva analítica crítica que resalte la producción latinoamericana y caribeña en diálogo con la mundial. Elaborar un estado del arte desde una perspectiva analítica crítica que releve la práctica vinculada a ambiente, uso de recursos, buen vivir, desarrollo sostenible, etcétera, de las organizaciones feministas de base. Elaborar un mapeo de las organizaciones feministas vinculadas a ambiente, uso de recursos, buen vivir, desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.
Fecha:
Esta investigación busca evidenciar la riqueza y diversidad del sector comunitario como poseedor de saberes y conocimiento territorial; pero también como un aliado relevante para la implementación y apropiación de las políticas públicas. De igual forma, se busca contribuir a un debate mejor informado empíricamente sobre los cuidados comunitarios y sus potencialidades como actor social clave para hacer avanzar la agenda de los cuidados en una región profundamente desigual.
Fecha:
Declaración Política del Foro Feminista previo a la XV XV Conferencia Regional de la Mujer de la CEPAL
Fecha:
Este folleto responde las principales preguntas sobre el Fondo Regional de Apoyo a Organizaciones y Movimientos y Feministas: ¿Qué es el Fondo Regional?, ¿cuál es su propósito?, ¿cuál es la Agenda Regional? y requisitos para postularse al mismo. 
Fecha:
Estudio de Tolerancia social e institucional a la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes (VCMNA) en Honduras, impulsado por la Iniciativa Spotlight (IS), una alianza global entre la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas, con el liderazgo de ONU Mujeres, con el objetivo principal de identificar las principales normas sociales que producen y reproducen la VCMNA en el territorio nacional.
Fecha:
Este informe fue realizado por la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres bajo el marco del Programa Regional de la Iniciativa Spotlight en América Latina y reúne impresiones, experiencias, aprendizajes y recomendaciones de activistas, lideresas e integrantes de organizaciones de la sociedad civil en torno a la implementación de la Iniciativa en la región. La Iniciativa Spotlight es una alianza entre el Sistema de las Naciones Unidas y la Unión Europea para prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas. En América Latina, la Iniciativa Spotlight es implementada por ONU Mujeres, PNUD y UNFPA, con participación activa de mecanismos intergubernamentales, organizaciones de sociedad civil y otras agencias del Sistema.
Fecha:
Creado en alianza entre ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea -principal financiador-, y desarrollado en Argentina entre 2018 y 2021, el programa Ganar-Ganar aceleró el cambio cultural en el ecosistema empresarial e inspiró acciones concretas y novedosas para contribuir a la igualdad de género. Este reporte detalla sus impactos en relación a sus dos componentes: “Mujeres emprendedoras y empresarias” y "Empresas WEPs”.
Fecha:
Informe elaborado por el Grupo de referencia de la Sociedad Civil de la Iniciativa Spotlight Argentina que reúne impresiones, experiencias, aprendizajes y recomendaciones de activistas, lideresas e integrantes de organizaciones de la sociedad civil en torno a la implementación de Spotlight en el país.
Fecha:
A partir de la evidencia recogida en el set de datos abiertos del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 10 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aire, el presente estudio, elaborado en el marco de la Iniciativa Spotlight, ofrece un análisis sobre patrones de violencia basada en género a la vez que ofrece una reflexión sobre la importancia de la recolección, análisis, sistematización y difusión de datos con perspectiva de género.
Fecha:
Este documento recopila información sobre iniciativas destacables adoptadas por los ministerios públicos, las fiscalías o procuradurías (MP/F/PG) de la Asociación Iberoamericana de MinisteriosPúblicos (AIAMP) para adaptar su respuesta a las nuevas circunstancias. Fue elaborado en base a la información brindada por las delegaciones de 12 países de la Red Especializada de Género (REG) de la AIAMP, con el apoyo técnico del Área de Políticas de Igualdad de Género del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+ y de ONU Mujeres para América Latina
Fecha:
Este trabajo busca cuantificar el aporte económico que realizan las mujeres en Uruguay con su trabajo remunerado y no remunerado para visibilizar sus interacciones, y analizar las implicancias que tiene la reducida participación de los hombres en el trabajo no remunerado, así como las normas que imperan en el mercado laboral para que las mujeres puedan aprovechar las oportunidades disponibles y mejorar sus resultados.
Fecha:
Este documento recopila y analiza las principales experiencias e iniciativas implementadas para promover la participación de mujeres y niñas en el sector de las STEM (por sus siglas en inglés) en América Latina y el Caribe.
Fecha:
Este informe se centra en los impactos de la COVID-19 en las mujeres y las niñas en los deportes en cinco áreas: Liderazgo, Violencia de género, Oportunidades Económicas, Participación y Representación de los medios y Participación de las Niñas en el Deporte, y presenta recomendaciones clave a diferentes actores en el ecosistema deportivo para responder a la crisis con una perspectiva de género y recuperarse mejor en términos de igualdad de género.
Fecha:
Este documento presenta información sistematizada sobre los principales resultados de la Encuesta sobre Niñez, Género y Uso del Tiempo, encargada por ONU Mujeres y UNICEF e implementada por Opción Consultores. El contenido y la información de esta publicación pueden ser utilizados siempre que se cite la fuente
Fecha:
ONU Mujeres en Chile comparte las siguientes recomendaciones con enfoque de género para el sector público y privado, con el propósito de garantizar y proteger los derechos de las mujeres para contribuir al logro de los ODS, en especial el Objetivo de Desarrollo Sostenible n°5 “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas”.
Fecha:
Como hombres podemos y tenemos que contribuir a que el hogar que habitamos sea un espacio libre de violencia y un entorno más solidario e igualitario para las familias.
Fecha:
El Estudio Exploratorio sobre Acoso Sexual en la Universidad de San Carlos de Guatemala es un primer esfuerzo para generar información y evidencia sobre el alcance e impacto del acoso sexual en la vida de las y los estudiantes que lo han padecido. También es un instrumento que busca informar la toma de decisiones para crear un ambiente estudiantil libre de violencia.
Fecha:
La estadística con perspectiva de género es un mecanismo imprescindible para visibilizar las distintas manifestaciones de las desigualdades que viven las mujeres por el solo hecho de pertenecer al sexo femenino.