1 - 20 de 48 resultados
Paginación
Fecha:
El presente material tiene el propósito de acompañar a las personas que se desempeñan en espacios institucionales con un conjunto de conceptos e información con perspectiva de derechos que contribuyan a la implementación de dinámicas de trabajo propias y en red, y la creación de políticas públicas con enfoque de género y diversidad.
Fecha:
En este documento brief, se presenta una puesta a punto de los alcances y logros en el capítulo D del Consenso, referido al acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva.
Fecha:
Este estudio sobre "El estado del acoso y violencia política contra las mujeres en Bolivia" analiza, desde una perspectiva cualitativa que enfatiza en las percepciones de las mujeres, la magnitud y características del Acoso y Violencia Política (AVP) durante el periodo 2020-2021. Centra su atención en analizar las Elecciones Generales 2020 y las Elecciones Subnacionales 2021; además de sus especificidades y las dificultades de su tratamiento, respecto de otros momentos.
Fecha:
El objetivo principal de esta investigación es establecer el alcance normativo y los tipos de violencia de género en internet identificados durante la pandemia generada por el COVID-19 en cuatro ciudades de Bolivia (Santa Cruz, El Alto, Cochabamba, La Paz), con una temporalidad de enero de 2020 a septiembre 2021.
Fecha:
La evaluación del portafolio de país de ONU Mujeres Bolivia proporciona una evaluación sistemática de la contribución normativa, programática y de coordinación a los resultados de desarrollo relacionados con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a nivel de país durante el período 2018-2022.
Fecha:
ONU Mujeres, con colaboración de PAMI, desarrolló una investigación en Argentina entre mayo y noviembre de 2021 para conocer las condiciones en las que
las mujeres adultas mayores transitaron la pandemia del COVID-19 y qué estrategias individuales, familiares, institucionales y comunitarias utilizaron para cubrir sus necesidades de cuidado y apoyo.
Fecha:
Este documento es el resultado de la evaluación externa a la implementación del programa “Una Victoria Lleva a la Otra – Argentina”, iniciativa conjunta de ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional (COI), que se llevó a cabo entre diciembre de 2019 hasta diciembre de 2021.
Fecha:
Estudio de Tolerancia social e institucional a la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes (VCMNA) en Honduras, impulsado por la Iniciativa Spotlight (IS), una alianza global entre la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas, con el liderazgo de ONU Mujeres, con el objetivo principal de identificar las principales normas sociales que producen y reproducen la VCMNA en el territorio nacional.
Fecha:
Este documento es una sistematización del análisis de la violencia política basada en género que reciben las mujeres políticas a través de redes sociales en Uruguay. El estudio de CPA Ferrere para ONU Mujeres en Uruguay se suma a las investigaciones y relevamientos que se realizan en
América Latina y el Caribe por cuantificarla y describirla.
Fecha:
Este informe pretende poner en conocimiento las políticas y prácticas que lleva a cabo el sector privado en Argentina y Europa para promover la corresponsabilidad y nuevas masculinidades que apunten a la transformación de las estructuras patriarcales que obstaculizan el camino hacia una distribución más justa e igualitaria de los cuidados.
Fecha:
Creado en alianza entre ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea -principal financiador-, y desarrollado en Argentina entre 2018 y 2021, el programa Ganar-Ganar aceleró el cambio cultural en el ecosistema empresarial e inspiró acciones concretas y novedosas para contribuir a la igualdad de género. Este reporte detalla sus impactos en relación a sus dos componentes: “Mujeres emprendedoras y empresarias” y "Empresas WEPs”.
Fecha:
Informe elaborado por el Grupo de referencia de la Sociedad Civil de la Iniciativa Spotlight Argentina que reúne impresiones, experiencias, aprendizajes y recomendaciones de activistas, lideresas e integrantes de organizaciones de la sociedad civil en torno a la implementación de Spotlight en el país.
Fecha:
Este reporte resume los resultados, actividades y recursos del Programa "Ganar-Ganar: La Igualdad de Género es un Buen Negocio", implementado en alianza entre ONU MUJERES, OIT y financiado por la Unión Europea entre 2010 y 2021, para avanzar en la igualdad de género en el sector privado en América Latina, el Caribe y Europa.
Fecha:
El Brochure WEPs tiene como objetivo servir como un conjunto de herramientas para las empresas signatarias puedan avanzar en la implementación de los WEPs, desde las empresas que recién los conocen y adhieren, hasta las signatarias actuales que buscan avanzar en su trabajo sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en las empresas.
Fecha:
A partir de la evidencia recogida en el set de datos abiertos del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 10 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aire, el presente estudio, elaborado en el marco de la Iniciativa Spotlight, ofrece un análisis sobre patrones de violencia basada en género a la vez que ofrece una reflexión sobre la importancia de la recolección, análisis, sistematización y difusión de datos con perspectiva de género.
Fecha:
Este documento de trabajo proporciona un marco para el empoderamiento económico de las mujeres, que se basa en las lecciones aprendidas, los documentos estratégicos clave y la experiencia generada por la implementación del Programa MELYT centrado en las mujeres, la economía local y los territorios dinámicos en la zona del Trifinio de América Central.
Fecha:
Este informe tiene por objetivo sintetizar los principales avances y retrocesos en materia de equidad de género en Uruguay durante el período 2007-2020. Para ello, se revisa la evolución del índice ISOQuito y de sus componentes en cuatro momentos, a partir de 2007, tanto para el país como para el promedio regional, al tiempo que se examina la marcha de las principales variables que explican cambios en igualdad de género.
Fecha:
Este documento recopila información sobre iniciativas destacables adoptadas por los ministerios públicos, las fiscalías o procuradurías (MP/F/PG) de la Asociación Iberoamericana de MinisteriosPúblicos (AIAMP) para adaptar su respuesta a las nuevas circunstancias. Fue elaborado en base a la información brindada por las delegaciones de 12 países de la Red Especializada de Género (REG) de la AIAMP, con el apoyo técnico del Área de Políticas de Igualdad de Género del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+ y de ONU Mujeres para América Latina
Fecha:
Esta serie de cuatro resúmenes sistematiza las lecciones de 20 evaluaciones de ONU Mujeres en la región de las Américas y el Caribe realizadas entre 2015-2020 en cuatro áreas programáticas clave.
Fecha:
El PPIG es un diagnóstico elaborado desde una perspectiva de diversidad e interseccionalidad y ha buscado reflejar las diferencias entre las distintas regiones de Argentina. Es por ello que se ha procurado, siempre que ha sido posible, presentar datos cuantitativos y realizar un análisis de las desigualdades teniendo en cuenta a las mujeres y niñas, personas LGTBIQ+, personas con discapacidad y personas pertenecientes a grupos migrantes, afrodescendientes y de pueblos indígenas.