1 - 16 de 16 resultados
Fecha:
El presente informe sobre el “Estado del arte sobre cuidados en contextos de ruralidad en América Latina y el Caribe” tiene como propósito realizar una revisión de las diferentes perspectivas conceptuales y aproximaciones empíricas sobre los cuidados en los estudios rurales y agrarios de la región.
Fecha:
Esta investigación busca evidenciar la riqueza y diversidad del sector comunitario como poseedor de saberes y conocimiento territorial; pero también como un aliado relevante para la implementación y apropiación de las políticas públicas. De igual forma, se busca contribuir a un debate mejor informado empíricamente sobre los cuidados comunitarios y sus potencialidades como actor social clave para hacer avanzar la agenda de los cuidados en una región profundamente desigual.
Fecha:
En América Latina y el Caribe, la centralidad de los cuidados en las agendas públicas ha ido incorporándose progresivamente, aunque de manera heterogénea, como resultado de los crecientes compromisos políticos, así como del trabajo de los movimientos de mujeres y de los análisis desde la economía feminista. Estos aportes han puesto el foco en la necesidad de reorganizar y redistribuir el trabajo de cuidado como clave para aspirar a sociedades más igualitarias e inclusivas.
Fecha:
Este reporte resume los resultados, actividades y recursos del Programa "Ganar-Ganar: La Igualdad de Género es un Buen Negocio", implementado en alianza entre ONU MUJERES, OIT y financiado por la Unión Europea entre 2010 y 2021, para avanzar en la igualdad de género en el sector privado en América Latina, el Caribe y Europa.
Fecha:
Si para todas las mujeres existe una brecha entre los derechos que se consagran en las leyes y el ejercicio de esos derechos en la vida real, en el caso de las mujeres indígenas esta brecha es aún mayor por las múltiples e interrelacionadas formas de violencia, discriminación y exclusión que enfrentan. Así se pone de relieve en el informe “Derechos de las Mujeres Indígenas a 25 años de laDeclaración de Beijing” presentado en ocasión del Día Internacional de la Mujer por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y ONU Mujeres
Fecha:
La presente edición 2020 del informe Buenas Prácticas de Empresas WEPs en Argentina recoge los aprendizajes y las acciones de empresas adheridas a los WEPs a junio de 2020, actualizando la información contenida en la edición 2019 y considerando el particular contexto de la pandemia por COVID-19.
Fecha:
Este nuevo folleto de representación política en Uruguay producido por ONU Mujeres se titula Mujeres en el territorio | Elecciones subnacionales uruguayas 2020, elaborado con datos provenientes del Área de Política, Género y Diversidad del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Mujeres en el territorio muestra el lugar de las mujeres como resultado de las elecciones subnacionales de...
Fecha:
Buenas prácticas adoptadas por las empresas de Panamá en el contexto del COVID-19 para promover la Igualdad de Género.
Fecha:
Este trabajo busca cuantificar el aporte económico que realizan las mujeres en Uruguay con su trabajo remunerado y no remunerado para visibilizar sus interacciones, y analizar las implicancias que tiene la reducida participación de los hombres en el trabajo no remunerado, así como las normas que imperan en el mercado laboral para que las mujeres puedan aprovechar las oportunidades disponibles y mejorar sus resultados.
Fecha:
Este documento caracteriza la situación actual de los cuidados en América Latina y el Caribe y describe los impactos generados por la crisis del COVID-19, así como las medidas de contingencia implementadas en los países de la región para hacer frente a la crisis, y concluye con recomendaciones de políticas para abordar la crisis de los cuidados como parte de la salida de la crisis del COVID-19.
Fecha:
Brechas de género en los ingresos laborales en Uruguay tiene como objetivo contribuir al análisis y la reflexión sobre las brechas de género en los ingresos laborales en Uruguay y realizar recomendaciones que permitan adoptar las medidas más eficientes para su mitigación.
Fecha:
La publicacion muestra como es posible diseñar e implementar proyectos que contribuyen a múltiples ODS, atienden a desigualdades de género, y al mismo tiempo que contribuyen a una agenda de desarrollo multidimensional transformadora, la cual es esencial para poder sacar adelante a nuestra región afectada por el COVID-19 y construir un mejor futuro que sea sostenible, justo y equitativo.
Fecha:
Esta guía tiene como objetivo brindar cooperación técnica en materia de estándares internacionales de derechos de las mujeres a diversos operadores del ámbito de la justicia. Este documento fue promovido por el Grupo Interagencial de Género de las Naciones Unidas en Uruguay y elaborado en conjunto con el Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial (CEJU) y la Fiscalía General de la Nación a través del Centro de Formación de Fiscales, la Unidad de Víctimas y la Unidad de Género (Fiscalía).
Fecha:
Esta guía tiene como objetivo brindar cooperación técnica en materia de estándares internacionales de derechos de las mujeres a diversos operadores del ámbito de la justicia. Este documento fue promovido por el Grupo Interagencial de Género de las Naciones Unidas en Uruguay y elaborado en conjunto con el Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial (CEJU) y la Fiscalía General de la Nación a través del Centro de Formación de Fiscales, la Unidad de Víctimas y la Unidad de Género (Fiscalía).
Fecha:
El Estudio Exploratorio sobre Acoso Sexual en la Universidad de San Carlos de Guatemala es un primer esfuerzo para generar información y evidencia sobre el alcance e impacto del acoso sexual en la vida de las y los estudiantes que lo han padecido. También es un instrumento que busca informar la toma de decisiones para crear un ambiente estudiantil libre de violencia.
Fecha:
Este estudio constituye una herramienta estándar del Programa insignia Global de ONU Mujeres Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para conocer a mayor profundidad las experiencias y percepciones sobre la seguridad, acoso sexual y otras formas de violencia sexual que viven las mujeres y niñas en el espacio público, incluido el transporte, en zonas priorizadas de la Ciudad de Guatemala.