20
resultados encontrados
1 - 20 de 20 resultados
Fecha:
Los estereotipos de género son nocivos cuando violan derechos humanos y las libertades fundamentales, cuando limitan las capacidades de las mujeres y los hombres para desarrollar sus habilidades personales, sus carreras personales y tomar decisiones sobre sus vidas. Los estereotipos dañinos pueden ser explícitamente hostiles o negativos (por ejemplo, las mujeres son irracionales, débiles, etc.) o pueden parecer inofensivos (por ejemplo, las mujeres son cariñosas, sociables, etc.), pero perpetúan inadvertidamente ideas discriminatorias. UN Women. The big conversation: Handbook to address violence against women in and through the media (2019).
Fecha:
Este documento, desde la diversidad de voces de grupos, organizaciones, ONGs y redes de mujeres y feministas de la región, presenta prioridades y recomendaciones que consideramos necesarias y urgentes para abordar la innovación, el cambio tecnológico, la educación en la era digital en perspectiva de lograr la igualdad de género y el empoderamiento y la autonomía de la diversidad interseccional de mujeres y niñas.
Fecha:
En América Latina persisten desigualdades de género que limitan el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres en todos los poderes del Estado y en otras instituciones de la vida pública y política.
Fecha:
Este documento identifica posibles comportamientos y obstáculos objetivo, y propone soluciones basadas en el comportamiento para involucrar a los hombres en la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas en ALC. A tal efecto, se recurre a dos fuentes: 1) análisis bibliográfico de las ciencias del comportamiento y la violencia contra las mujeres y las niñas centrado en los obstáculos, los factores facilitadores y las intervenciones exitosas; 2) entrevistas cualitativas semiestructuradas con hombres y personas expertas que trabajan con hombres para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas en ALC.
Fecha:
Creado en alianza entre ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea -principal financiador-, y desarrollado en Argentina entre 2018 y 2021, el programa Ganar-Ganar aceleró el cambio cultural en el ecosistema empresarial e inspiró acciones concretas y novedosas para contribuir a la igualdad de género. Este reporte detalla sus impactos en relación a sus dos componentes: “Mujeres emprendedoras y empresarias” y "Empresas WEPs”.
Fecha:
En el marco de la iniciativa regional ATENEA, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres e IDEA Internacional, con la participación del Ministerio del Interior y el Ministerio Nacional de las Mujeres, Géneros y Diversidad, presentan en Argentina la segunda edición del Índice de Paridad Política en Argentina 2021, con el objetivo de alcanzar una efectiva paridad política.
Fecha:
La Guía "Perspectiva de género en el periodismo deportivo. Para una información deportiva libre de estereotipos" contiene herramientas conceptuales y prácticas para contribuir a un periodismo deportivo que trate la información y promueva coberturas sobre la base del derecho a la igualdad entre varones, mujeres y diversidades. Ofrece recursos lingüísticos prácticos y recomendaciones para evitar exclusiones y respetar los derechos de todas las personas independientemente de su identidad de género.
Fecha:
Esta investigación tiene como objetivo conocer en profundidad cómo y cuánto afectan los mensajes sexistas a las marcas. En el punto de partida, se plantea la hipótesis de que las campañas de comunicación que no se construyan utilizando un enfoque de igualdad de género tienen grandes probabilidades de reproducir mensajes estereotipados; y, en consecuencia, presentar serias erosiones en el posicionamiento, la percepción, el vínculo que las personas construyen con ellas.
Fecha:
Nuevo diagnóstico sobre el lugar de las mujeres uruguayas en los cargos de decisión se basa en dos antecedentes de 2011 y 2016 lo que permite recorrer la evolución en perspectiva comparada.Además, se propuso avanzar en el relevamiento de nuevos espacios de toma de decisión que no habían sido relevados anteriormente. Visibilizar la desigualdad de género en el acceso a la toma dedecisiones es indispensable para el diseño de políticas públicas que promuevan la igualdad y da cuenta de la vulneración de derechos, pues deja en evidencia la distancia entre la igualdad formal yla igualdad sustantiva que afecta a las mujeres. Presentamos informe e infografía que destaca los datos principales.
Fecha:
Este nuevo folleto de representación política en Uruguay producido por ONU Mujeres se titula Mujeres en el territorio | Elecciones subnacionales uruguayas 2020, elaborado con datos provenientes del Área de Política, Género y Diversidad del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Mujeres en el territorio muestra el lugar de las mujeres como resultado de las elecciones subnacionales de...
Fecha:
Esta serie de cuatro resúmenes sistematiza las lecciones de 20 evaluaciones de ONU Mujeres en la región de las Américas y el Caribe realizadas entre 2015-2020 en cuatro áreas programáticas clave.
Fecha:
El informe de políticas que publicamos hoy subraya una serie de medidas urgentes y a largo plazo encaminadas a lograr una mejor recuperación.
Fecha:
Información sistematizada sobre la producción legislativa con perspectiva de género de la legislatura 2015-2020, de acuerdo al estudio promovido por el Grupo Interagencial de Género del Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay
Fecha:
El Estudio Exploratorio sobre Acoso Sexual en la Universidad de San Carlos de Guatemala es un primer esfuerzo para generar información y evidencia sobre el alcance e impacto del acoso sexual en la vida de las y los estudiantes que lo han padecido. También es un instrumento que busca informar la toma de decisiones para crear un ambiente estudiantil libre de violencia.
Fecha:
La estadística con perspectiva de género es un mecanismo imprescindible para visibilizar las distintas manifestaciones de las desigualdades que viven las mujeres por el solo hecho de pertenecer al sexo femenino.
Fecha:
El informe anual “ONU Mujeres Américas y el Caribe - Resultados Alcanzados 2014” tiene como objetivo poner de relieve los principales resultados de 2014 y proporcionar un vistazo de las contribuciones de ONU Mujeres hacia el logro de la plena igualdad y los derechos humanos para todas las mujeres y niñas en América Latina y el Caribe.
Fecha:
Fuera de cuadro 95 a 5 tiene como objetivo cuantificar la cobertura periodística de la campaña electoral de Uruguay en el 2014, desde un análisis con perspectiva de género, que permita identificar las diferencias y desigualdades en dicha cobertura o en el tratamiento otorgado a candidatos hombres y candidatas mujeres, cómo son reflejados y reflejadas durante la campaña, así como la importancia asignada a los temas de igualdad de género dentro de los asuntos de campaña.
Fecha:
La conmemoración del 60° aniversario del reconocimiento del derecho de las mujeres mexicanas a votar es una excelente oportunidad para destacar su aporte a la democracia y al desarrollo del país.
Fecha:
El objetivo del estudio es cuantificar la cobertura periodística de la campaña electoral de Uruguay en el 2014, desde un análisis con perspectiva de género, que permita identificar las diferencias y desigualdades en dicha cobertura o en el tratamiento otorgado a candidatos hombres y candidatas mujeres, cómo son reflejados/as durante la campaña, así como la importancia asignada a los temas de igualdad de género dentro de los asuntos de campaña.
Fecha:
En estos 20 años de transformaciones, los países de la región han avanzado a distintos ritmos en cada una de las 12 esferas de especial preocupación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing. A 20 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, el balance arroja resultados heterogéneos, aunque en general insuficientes. Desde la perspectiva de los desafíos globales, se puede afirmar que el ritmo de los avances hacia la igualdad de género ha sido más lento que el de las transformaciones ambientales, económicas y sociales ocurridas, que han deteriorado el escenario mundial agregando a los desafíos de Beijing nuevos e importantes retos para construir sociedades más igualitarias y justas.