1 - 12 de 12 resultados
Fecha:
Estudio de Tolerancia social e institucional a la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes (VCMNA) en Honduras, impulsado por la Iniciativa Spotlight (IS), una alianza global entre la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas, con el liderazgo de ONU Mujeres, con el objetivo principal de identificar las principales normas sociales que producen y reproducen la VCMNA en el territorio nacional.
Fecha:
El presente documento identifica las principales barreras que enfrentan las mujeres a la hora de competir en los procesos de compras públicas y recoge algunos ejemplos de buenas prácticas en la región para hacer operativa la inclusión de las mujeres en las compras y contrataciones públicas en América Latina y el Caribe. Ofrece también recomendaciones para aprovechar el poder de las compras del Estado, como oportunidad para dar respuesta a la crisis económica y social provocada por la pandemia del COVID–19 y a su especial impacto en las mujeres y abogar por una recuperación sostenible.
Fecha:
Este informe fue realizado por la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres bajo el marco del Programa Regional de la Iniciativa Spotlight en
América Latina y reúne impresiones, experiencias, aprendizajes y recomendaciones de activistas, lideresas e integrantes de organizaciones de la sociedad civil en torno a la implementación de la Iniciativa en la región. La Iniciativa Spotlight es una alianza entre el Sistema de las Naciones Unidas y la Unión Europea para prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas. En América Latina, la Iniciativa Spotlight es implementada por ONU Mujeres, PNUD y UNFPA, con participación activa de mecanismos intergubernamentales, organizaciones de sociedad civil y otras agencias del Sistema.
Fecha:
El Brief “Programa Tu Oportunidad - Second Chance Education: Experiencia y buenas prácticas en capacitación en línea a mujeres” es una síntesis que da cuenta de los hallazgos correspondiente a la primera experiencia piloto del Programa Second Chance Education en Chile.
Fecha:
Este informe tiene por objetivo sintetizar los principales avances y retrocesos en materia de equidad de género en Uruguay durante el período 2007-2020. Para ello, se revisa la evolución del índice ISOQuito y de sus componentes en cuatro momentos, a partir de 2007, tanto para el país como para el promedio regional, al tiempo que se examina la marcha de las principales variables que explican cambios en igualdad de género.
Fecha:
El informe “COVID-19 y la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina”, elaborado por especialistas de la OIT, ONU Mujeres y el Fondo de Población de las Naciones Unidas , aborda la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina en el contexto particular de la emergencia sanitaria a causa de la COVID-19.
Fecha:
Este documento presenta información sistematizada sobre los principales resultados de la Encuesta sobre Niñez, Género y Uso del Tiempo, encargada por ONU Mujeres y UNICEF e implementada por Opción Consultores. El contenido y la información de esta publicación pueden ser utilizados siempre que se cite la fuente
Fecha:
En el contexto de la emergencia COVID 19, la relación con empresas de telecomunicaciones es fundamental para brindar un acompañamiento a las mujeres rurales, por medio del cual se proverá de recursos tecnológicos y acceso a oferta formativa digital para el fortalecimiento de sus capacidades y la asistencia tecnica a sus empresas.
Fecha:
Las estrategias especificas de empoderamiento y recuperación económica de las mujeres, considerando programas de transferencias monetarias para mitigar el impacto de la pandemia y sus medidas de contención, incluido el apoyo para que se recuperen y puedan desarrollar resiliencia para futuras crisis son una forma de incluir la dimensión de género en la economía en respuesta a la crisis del COVID-19.
Fecha:
El reporte “Buenas prácticas de empresas WEPs en Argentina”, elaborado en el marco del Programa “Ganar-Ganar: la igualdad de género es un buen negocio”, implementado por ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea -principal financiador-, releva las prácticas implementadas y planificadas por las empresas WEPs en Argentina con los objetivos de reconocer el trabajo realizado y de proveer información y orientación para seguir avanzando.
Fecha:
El Estudio Exploratorio sobre Acoso Sexual en la Universidad de San Carlos de Guatemala es un primer esfuerzo para generar información y evidencia sobre el alcance e impacto del acoso sexual en la vida de las y los estudiantes que lo han padecido. También es un instrumento que busca informar la toma de decisiones para crear un ambiente estudiantil libre de violencia.
Fecha:
Documento que contiene un mapeo de las herramientas actuales para la promoción del comercio entre mujeres empresarias y emprendedoras, el acceso a las mismas, su utilización, así como las oportunidades y barreras que presentan las diferentes herramientas.