1 - 15 de 15 resultados
Fecha:
Esta publicación está destinada tanto a los distintos agentes de los Estados parte de la Convención involucrados en su cumplimiento – incluyendo el poder legislativo, los mecanismos nacionales para la mujer, las agencias del sector de la justicia y el poder judicial –, como a las organizaciones de la sociedad civil involucradas en la lucha hacia la eliminación de la violencia contra la mujer. No incluye un análisis pormenorizado de todas las disposiciones del texto de la ley, sino que se dan claves para fortalecer el conocimiento e interpretación de sus contenidos y para impulsar su aplicación efectiva en los procesos legislativos.
Fecha:
El objetivo de este estudio es ofrecer a los Estados una herramienta para avanzar en el cumplimiento de esa obligación, mediante la adecuación de su legislación procesal penal a los estándares internacionales y la reforma o derogación de sus componentes discriminatorios e ineficaces. Sus destinatarios incluyen representantes de los mecanismos nacionales para la mujer y del sector de la justicia, así como de la sociedad civil, asociaciones legales, sector privado y universidades.
Fecha:
El presente estudio tiene como objetivo principal identificar en qué medida la legislación de los
países de la región cumple con el derecho de víctimas, sobrevivientes y familiares de víctimas de femicidios y feminicidios a acceder a reparaciones adecuadas, de acuerdo con el derecho internacional. Para ello, se evalúa la normativa vigente en la región latinoamericana en materia de acceso a reparación integral, a la luz de los estándares internacionales y regionales, de la práctica y de los avances doctrinarios impulsados por personas expertas y en el ámbito académico, con miras a identificar los logros alcanzados y los desafíos pendientes.
Fecha:
Este documento brinda un marco estadístico integral para medir el homicidio de mujeres y niñas por razones de género (femicidio/feminicidio). Además de la definición estadística de dichos homicidios, el marco identifica una tipología de los homicidios de mujeres y niñas por razones de género (femicidio/feminicidio) y la lista de variables que pueden utilizarse para identificar y contar los diferentes tipos de dichos homicidios. La definición y la tipología propuestas se ajustan a la estructura y el marco de la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos (ICCS por sus siglas en inglés), y por lo tanto puede aplicarse independientemente de la legislación nacional específica para dichos delitos.
Fecha:
Estudio de Tolerancia social e institucional a la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes (VCMNA) en Honduras, impulsado por la Iniciativa Spotlight (IS), una alianza global entre la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas, con el liderazgo de ONU Mujeres, con el objetivo principal de identificar las principales normas sociales que producen y reproducen la VCMNA en el territorio nacional.
Fecha:
La Guía de actuación para fiscales sobre investigación y litigio de femicidios (la “Guía”) constituye una adaptación a la realidad y al contexto jurídico de Uruguay del Modelo de Protocolo Latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio (Protocolo ONU), elaborado por la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y ONU Mujeres. También se basa en documentos internacionales y protocolos institucionales implementados por otras fiscalías del continente. En particular, retoma elementos del Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres (femicidios)
(Protocolo UFEM) de la Unidad Fiscal Especializada en violencia contra las mujeres del Ministerio Público Fiscal de la República de Argentina.
Fecha:
Feminicidio en Paraguay 2017- 2020. Estudio de casos a partir de sentencias judiciales. Entender las causas por las cuales suceden estos hechos es clave para comprender cómo se dan las relaciones de poder entre hombres y mujeres, el ciclo de la violencia, las razones por las cuales muchas mujeres no denuncian a sus victimarios o las consecuencias fatales que derivan ante el incumplimiento del deber de debida diligencia por parte de los actores públicos.
Fecha:
Creado en alianza entre ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea -principal financiador-, y desarrollado en Argentina entre 2018 y 2021, el programa Ganar-Ganar aceleró el cambio cultural en el ecosistema empresarial e inspiró acciones concretas y novedosas para contribuir a la igualdad de género. Este reporte detalla sus impactos en relación a sus dos componentes: “Mujeres emprendedoras y empresarias” y "Empresas WEPs”.
Fecha:
El Brochure WEPs tiene como objetivo servir como un conjunto de herramientas para las empresas signatarias puedan avanzar en la implementación de los WEPs, desde las empresas que recién los conocen y adhieren, hasta las signatarias actuales que buscan avanzar en su trabajo sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en las empresas.
Fecha:
Este documento recopila información sobre iniciativas destacables adoptadas por los ministerios públicos, las fiscalías o procuradurías (MP/F/PG) de la Asociación Iberoamericana de MinisteriosPúblicos (AIAMP) para adaptar su respuesta a las nuevas circunstancias. Fue elaborado en base a la información brindada por las delegaciones de 12 países de la Red Especializada de Género (REG) de la AIAMP, con el apoyo técnico del Área de Políticas de Igualdad de Género del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+ y de ONU Mujeres para América Latina
Fecha:
La Agenda de las Mujeres Garífunas y Afrodescendientes es un instrumento que contiene acciones para potenciar su participación en la vida económica, social, política y cultural del país; visibiliza sus necesidades, prioridades y aportes en cada una de estas áreas; e identifica las estrategias necesarias para promover el desarrollo del pueblo garífuna y afrodesendiente colocando a las mujeres al centro del desarrollo.
Fecha:
El Estudio Exploratorio sobre Acoso Sexual en la Universidad de San Carlos de Guatemala es un primer esfuerzo para generar información y evidencia sobre el alcance e impacto del acoso sexual en la vida de las y los estudiantes que lo han padecido. También es un instrumento que busca informar la toma de decisiones para crear un ambiente estudiantil libre de violencia.
Fecha:
La seguridad social es un derecho humano reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en sus artículos 22 y 251, y se promueve con diferentes instrumentos jurídicos y acuerdos internacionales, tales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW, por sus siglas en inglés.
Fecha:
En esta ocasión tanto MESECVI como ONU Mujeres pretende brindarle a nuestra región un modelo de ley para abordar la más grave violación de Derechos Humanos de las Mujeres, no sin antes analizar las ya existentes, provocando su debate y mejoría en los casos que se requieran.
Fecha:
La estadística con perspectiva de género es un mecanismo imprescindible para visibilizar las distintas manifestaciones de las desigualdades que viven las mujeres por el solo hecho de pertenecer al sexo femenino.