29
resultados encontrados
1 - 20 de 29 resultados
Fecha:
Los estereotipos de género son nocivos cuando violan derechos humanos y las libertades fundamentales, cuando limitan las capacidades de las mujeres y los hombres para desarrollar sus habilidades personales, sus carreras personales y tomar decisiones sobre sus vidas. Los estereotipos dañinos pueden ser explícitamente hostiles o negativos (por ejemplo, las mujeres son irracionales, débiles, etc.) o pueden parecer inofensivos (por ejemplo, las mujeres son cariñosas, sociables, etc.), pero perpetúan inadvertidamente ideas discriminatorias. UN Women. The big conversation: Handbook to address violence against women in and through the media (2019).
Fecha:
La evaluación del portafolio de país de ONU Mujeres Bolivia proporciona una evaluación sistemática de la contribución normativa, programática y de coordinación a los resultados de desarrollo relacionados con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a nivel de país durante el período 2018-2022.
Fecha:
Esta publicación está destinada tanto a los distintos agentes de los Estados parte de la Convención involucrados en su cumplimiento – incluyendo el poder legislativo, los mecanismos nacionales para la mujer, las agencias del sector de la justicia y el poder judicial –, como a las organizaciones de la sociedad civil involucradas en la lucha hacia la eliminación de la violencia contra la mujer. No incluye un análisis pormenorizado de todas las disposiciones del texto de la ley, sino que se dan claves para fortalecer el conocimiento e interpretación de sus contenidos y para impulsar su aplicación efectiva en los procesos legislativos.
Fecha:
El objetivo de este estudio es ofrecer a los Estados una herramienta para avanzar en el cumplimiento de esa obligación, mediante la adecuación de su legislación procesal penal a los estándares internacionales y la reforma o derogación de sus componentes discriminatorios e ineficaces. Sus  destinatarios incluyen representantes de los mecanismos nacionales para la mujer y del sector de la justicia, así como de la sociedad civil, asociaciones legales, sector privado y universidades.
Fecha:
El presente estudio tiene como objetivo principal identificar en qué medida la legislación de los países de la región cumple con el derecho de víctimas, sobrevivientes y familiares de víctimas de femicidios y feminicidios a acceder a reparaciones adecuadas, de acuerdo con el derecho internacional. Para ello, se evalúa la normativa vigente en la región latinoamericana en materia de acceso a reparación integral, a la luz de los estándares internacionales y regionales, de la práctica y de los avances doctrinarios impulsados por personas expertas y en el ámbito académico, con miras a identificar los logros alcanzados y los desafíos pendientes.
Fecha:
ONU Mujeres, con colaboración de PAMI, desarrolló una investigación en Argentina entre mayo y noviembre de 2021 para conocer las condiciones en las que las mujeres adultas mayores transitaron la pandemia del COVID-19 y qué estrategias individuales, familiares, institucionales y comunitarias utilizaron para cubrir sus necesidades de cuidado y apoyo.
Fecha:
Este documento brinda un marco estadístico integral para medir el homicidio de mujeres y niñas por razones de género (femicidio/feminicidio). Además de la definición estadística de dichos homicidios, el marco identifica una tipología de los homicidios de mujeres y niñas por razones de género (femicidio/feminicidio) y la lista de variables que pueden utilizarse para identificar y contar los diferentes tipos de dichos homicidios. La definición y la tipología propuestas se ajustan a la estructura y el marco de la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos (ICCS por sus siglas en inglés), y por lo tanto puede aplicarse independientemente de la legislación nacional específica para dichos delitos.
Fecha:
Los programas y escuelas de Segunda Oportunidad consideran distintos niveles de abordaje, ya que se entiende que, si bien el ideal es que ningún estudiante abandone la escuela antes de graduarse, para aquellos o aquellas que se encuentran fuera del sistema, es necesario ofrecer opciones que les permitan reinsertarse y contar con oportunidades equitativas.
Fecha:
Este documento es el resultado de la evaluación externa a la implementación del programa “Una Victoria Lleva a la Otra – Argentina”, iniciativa conjunta de ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional (COI), que se llevó a cabo entre diciembre de 2019 hasta diciembre de 2021.
Fecha:
Estudio de Tolerancia social e institucional a la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes (VCMNA) en Honduras, impulsado por la Iniciativa Spotlight (IS), una alianza global entre la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas, con el liderazgo de ONU Mujeres, con el objetivo principal de identificar las principales normas sociales que producen y reproducen la VCMNA en el territorio nacional.
Fecha:
La participación de más mujeres en la esfera política representa uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Avanzar hacia una democracia paritaria es un proceso transformador que renueva y revitaliza la política y allana el camino para el ejercicio de los derechos humanos de todas las personas. El documento "Mujeres en la política. Una guía práctica para promover la igualdad de género y la no discriminación" es un elemento clave con un lenguaje qclaro y a la vez riguroso, que aspira a enriquecer el debate social y político con argumentos y evidencias que permiten afirmar que toda la sociedad se beneficia con más mujeres en la política.
Fecha:
La Guía de actuación para fiscales sobre investigación y litigio de femicidios (la “Guía”) constituye una adaptación a la realidad y al contexto jurídico de Uruguay del Modelo de Protocolo Latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio (Protocolo ONU), elaborado por la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y ONU Mujeres. También se basa en documentos internacionales y protocolos institucionales implementados por otras fiscalías del continente. En particular, retoma elementos del Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres (femicidios) (Protocolo UFEM) de la Unidad Fiscal Especializada en violencia contra las mujeres del Ministerio Público Fiscal de la República de Argentina.
Fecha:
Feminicidio en Paraguay 2017- 2020. Estudio de casos a partir de sentencias judiciales. Entender las causas por las cuales suceden estos hechos es clave para comprender cómo se dan las relaciones de poder entre hombres y mujeres, el ciclo de la violencia, las razones por las cuales muchas mujeres no denuncian a sus victimarios o las consecuencias fatales que derivan ante el incumplimiento del deber de debida diligencia por parte de los actores públicos.
Fecha:
La perspectiva de género en el análisis de la exclusión escolar y la educación de segunda oportunidad en Chile es fundamental, ya que las razones de deserción en niñas y adolescentes principalemente están vinculadas a embarazo y cuidados.Para que la reinserción educacional sea exitosa, se debe considerar una mirada social, pedagógica y de política pública, que posibilite efectivamente la continuación de las trayectorias educativas de las mujeres.
Fecha:
Creado en alianza entre ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea -principal financiador-, y desarrollado en Argentina entre 2018 y 2021, el programa Ganar-Ganar aceleró el cambio cultural en el ecosistema empresarial e inspiró acciones concretas y novedosas para contribuir a la igualdad de género. Este reporte detalla sus impactos en relación a sus dos componentes: “Mujeres emprendedoras y empresarias” y "Empresas WEPs”.
Fecha:
Este documento recopila información sobre iniciativas destacables adoptadas por los ministerios públicos, las fiscalías o procuradurías (MP/F/PG) de la Asociación Iberoamericana de MinisteriosPúblicos (AIAMP) para adaptar su respuesta a las nuevas circunstancias. Fue elaborado en base a la información brindada por las delegaciones de 12 países de la Red Especializada de Género (REG) de la AIAMP, con el apoyo técnico del Área de Políticas de Igualdad de Género del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+ y de ONU Mujeres para América Latina
Fecha:
El Perfil puntualiza cuatro dimensiones que abordan, en alrededor de dieciséis temas, las principales brechas de desigualdad de género. Resaltamos la presencia del trabajo de cuidado como un aspecto medular en la vida de las mujeres que requiere de estrategias redistributivas entre el Estado, el mercado y la familia para lograr la igualdad con equidad y mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus arreglos familiares en la actualidad.
Fecha:
El informe de políticas que publicamos hoy subraya una serie de medidas urgentes y a largo plazo encaminadas a lograr una mejor recuperación.
Fecha:
Plan International, UNESCO y ONU Mujeres lanzan herramienta informativa para gobiernos y organizaciones que están respondiendo -en el contexto de la COVID-19- ante los retos ligados a la educación y género que enfrentan, principalmente, las niñas y adolescentes.
Fecha:
Este informe se centra en los impactos de la COVID-19 en las mujeres y las niñas en los deportes en cinco áreas: Liderazgo, Violencia de género, Oportunidades Económicas, Participación y Representación de los medios y Participación de las Niñas en el Deporte, y presenta recomendaciones clave a diferentes actores en el ecosistema deportivo para responder a la crisis con una perspectiva de género y recuperarse mejor en términos de igualdad de género.