11
resultados encontrados
1 - 11 de 11 resultados
Fecha:
Este documento es el resultado de la evaluación externa a la implementación del programa “Una Victoria Lleva a la Otra – Argentina”, iniciativa conjunta de ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional (COI), que se llevó a cabo entre diciembre de 2019 hasta diciembre de 2021.
Fecha:
Estudio de Tolerancia social e institucional a la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes (VCMNA) en Honduras, impulsado por la Iniciativa Spotlight (IS), una alianza global entre la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas, con el liderazgo de ONU Mujeres, con el objetivo principal de identificar las principales normas sociales que producen y reproducen la VCMNA en el territorio nacional.
Fecha:
La perspectiva de género en el análisis de la exclusión escolar y la educación de segunda oportunidad en Chile es fundamental, ya que las razones de deserción en niñas y adolescentes principalemente están vinculadas a embarazo y cuidados.Para que la reinserción educacional sea exitosa, se debe considerar una mirada social, pedagógica y de política pública, que posibilite efectivamente la continuación de las trayectorias educativas de las mujeres.
Fecha:
La Guía "Perspectiva de género en el periodismo deportivo. Para una información deportiva libre de estereotipos" contiene herramientas conceptuales y prácticas para contribuir a un periodismo deportivo que trate la información y promueva coberturas sobre la base del derecho a la igualdad entre varones, mujeres y diversidades. Ofrece recursos lingüísticos prácticos y recomendaciones para evitar exclusiones y respetar los derechos de todas las personas independientemente de su identidad de género.
Fecha:
Nuevo diagnóstico sobre el lugar de las mujeres uruguayas en los cargos de decisión se basa en dos antecedentes de 2011 y 2016 lo que permite recorrer la evolución en perspectiva comparada.Además, se propuso avanzar en el relevamiento de nuevos espacios de toma de decisión que no habían sido relevados anteriormente. Visibilizar la desigualdad de género en el acceso a la toma dedecisiones es indispensable para el diseño de políticas públicas que promuevan la igualdad y da cuenta de la vulneración de derechos, pues deja en evidencia la distancia entre la igualdad formal yla igualdad sustantiva que afecta a las mujeres. Presentamos informe e infografía que destaca los datos principales.
Fecha:
El Perfil puntualiza cuatro dimensiones que abordan, en alrededor de dieciséis temas, las principales brechas de desigualdad de género. Resaltamos la presencia del trabajo de cuidado como un aspecto medular en la vida de las mujeres que requiere de estrategias redistributivas entre el Estado, el mercado y la familia para lograr la igualdad con equidad y mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus arreglos familiares en la actualidad.
Fecha:
Plan International, UNESCO y ONU Mujeres lanzan herramienta informativa para gobiernos y organizaciones que están respondiendo -en el contexto de la COVID-19- ante los retos ligados a la educación y género que enfrentan, principalmente, las niñas y adolescentes.
Fecha:
Este informe se centra en los impactos de la COVID-19 en las mujeres y las niñas en los deportes en cinco áreas: Liderazgo, Violencia de género, Oportunidades Económicas, Participación y Representación de los medios y Participación de las Niñas en el Deporte, y presenta recomendaciones clave a diferentes actores en el ecosistema deportivo para responder a la crisis con una perspectiva de género y recuperarse mejor en términos de igualdad de género.
Fecha:
Esta guía tiene como objetivo brindar cooperación técnica en materia de estándares internacionales de derechos de las mujeres a diversos operadores del ámbito de la justicia. Este documento fue promovido por el Grupo Interagencial de Género de las Naciones Unidas en Uruguay y elaborado en conjunto con el Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial (CEJU) y la Fiscalía General de la Nación a través del Centro de Formación de Fiscales, la Unidad de Víctimas y la Unidad de Género (Fiscalía).
Fecha:
Esta guía tiene como objetivo brindar cooperación técnica en materia de estándares internacionales de derechos de las mujeres a diversos operadores del ámbito de la justicia. Este documento fue promovido por el Grupo Interagencial de Género de las Naciones Unidas en Uruguay y elaborado en conjunto con el Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial (CEJU) y la Fiscalía General de la Nación a través del Centro de Formación de Fiscales, la Unidad de Víctimas y la Unidad de Género (Fiscalía).
Fecha:
El Estudio Exploratorio sobre Acoso Sexual en la Universidad de San Carlos de Guatemala es un primer esfuerzo para generar información y evidencia sobre el alcance e impacto del acoso sexual en la vida de las y los estudiantes que lo han padecido. También es un instrumento que busca informar la toma de decisiones para crear un ambiente estudiantil libre de violencia.