14
resultados encontrados
1 - 14 de 14 resultados
Fecha:
En América Latina persisten desigualdades de género que limitan el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres en todos los poderes del Estado y en otras instituciones de la vida pública y política.
Fecha:
El presente documento identifica los principales efectos que la crisis del COVID-19 ha tenido en las mujeres, principalmente al no estar incluidas de forma equitativa en el sector financiero. Recoge las dimensiones que permitirán desarrollar procesos de inclusión y salud financiera para las mujeres, así como las acciones que se dieron en la región para amortiguar el impacto de la pandemia en la salud financiera de las mujeres. Ofrece también recomendaciones que permitirían a los gobiernos en colaboración con las instituciones financieras y actores del sector productivo desarrollar una agenda que contribuya a cerrar la brecha de participación de las mujeres en el sistema financiero.
Fecha:
La perspectiva de género en el análisis de la exclusión escolar y la educación de segunda oportunidad en Chile es fundamental, ya que las razones de deserción en niñas y adolescentes principalemente están vinculadas a embarazo y cuidados.Para que la reinserción educacional sea exitosa, se debe considerar una mirada social, pedagógica y de política pública, que posibilite efectivamente la continuación de las trayectorias educativas de las mujeres.
Fecha:
En el marco de la iniciativa regional ATENEA, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres e IDEA Internacional, con la participación del Ministerio del Interior y el Ministerio Nacional de las Mujeres, Géneros y Diversidad, presentan en Argentina la segunda edición del Índice de Paridad Política en Argentina 2021, con el objetivo de alcanzar una efectiva paridad política.
Fecha:
Si para todas las mujeres existe una brecha entre los derechos que se consagran en las leyes y el ejercicio de esos derechos en la vida real, en el caso de las mujeres indígenas esta brecha es aún mayor por las múltiples e interrelacionadas formas de violencia, discriminación y exclusión que enfrentan. Así se pone de relieve en el informe “Derechos de las Mujeres Indígenas a 25 años de laDeclaración de Beijing” presentado en ocasión del Día Internacional de la Mujer por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y ONU Mujeres
Fecha:
Este nuevo folleto de representación política en Uruguay producido por ONU Mujeres se titula Mujeres en el territorio | Elecciones subnacionales uruguayas 2020, elaborado con datos provenientes del Área de Política, Género y Diversidad del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Mujeres en el territorio muestra el lugar de las mujeres como resultado de las elecciones subnacionales de...
Fecha:
Este libro reúne los testimonios de mujeres valientes que han superado diferentes situaciones de violencia de género en la política. Sus voces son necesarias porque muestran una realidad poco asumida, desconocida para muchas personas y subestimada por la mayoría.
Fecha:
El mapa “Mujeres en la política: 2020”, creado por la Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU Mujeres, presenta el ranking mundial de mujeres en las ramas ejecutiva y parlamentaria de gobierno al 1 de enero de 2020. El mapa muestra el progreso hacia la igualdad de género en estas áreas a nivel regional y nacional.
Fecha:
Este informe analiza los resultados de la aplicación del Índice de Paridad Política por primera vez en Colombia y hace recomendaciones para avanzar hacia un país con igualdad, en la que se garanticen la presencia y representación de las mujeres en todas las esferas de participación política.
Fecha:
El Estudio Exploratorio sobre Acoso Sexual en la Universidad de San Carlos de Guatemala es un primer esfuerzo para generar información y evidencia sobre el alcance e impacto del acoso sexual en la vida de las y los estudiantes que lo han padecido. También es un instrumento que busca informar la toma de decisiones para crear un ambiente estudiantil libre de violencia.
Fecha:
El presente informe conforma, a modo de diagnóstico, una mirada a la disparidad en la participación política entre géneros en Uruguay. El mismo estudia las condiciones para ejercer el derecho democrático que tienen las mujeres en la toma de decisiones del país con el fin de generar nuevo conocimiento orientado a la acción. Con datos empíricos constatables se refleja la desigualdad en la participación política. Asimismo, este panorama completo del estado de participación política es complementado con sugerencias para enfrentar el problema.
Fecha:
¿Cuáles son los factores estructurales que inhiben y obstaculizan la participación política de las mujeres guatemaltecas y el ejercicio pleno de sus derechos políticos? ¿En qué contribuye a la democracia la participación política de las mujeres y la inclusión de los pueblos indígenas? ¿Qué elementos se dan entonces en Guatemala para que la paridad no logre posicionarse en la agenda de Estado?
Fecha:
La adopción de la Norma Marco para consolidar la democracia paritaria por el Parlamento Latinoame- ricano y Caribeño (Parlatino) el 28 de noviembre de 2015, fue el resultado de una cooperación intensa entre ONU Mujeres y el Parlatino, a partir de las evaluaciones y análisis llevados a cabo por ONU Mujeres con la publicación de la ́Guía Empoderamiento Político de las Mujeres: marco para la acción estratégica en América Latina y el Caribe, 2014-17’ y del posterior proceso de debates, consultas y consensos con representantes del mundo académico, parlamentario y político.
Fecha:
Please enter text for Inclusive Electoral Processes