15
resultados encontrados
1 - 15 de 15 resultados
Fecha:
Este documento es el resultado de la evaluación externa a la implementación del programa “Una Victoria Lleva a la Otra – Argentina”, iniciativa conjunta de ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional (COI), que se llevó a cabo entre diciembre de 2019 hasta diciembre de 2021.
Fecha:
Estudio de Tolerancia social e institucional a la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes (VCMNA) en Honduras, impulsado por la Iniciativa Spotlight (IS), una alianza global entre la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas, con el liderazgo de ONU Mujeres, con el objetivo principal de identificar las principales normas sociales que producen y reproducen la VCMNA en el territorio nacional.
Fecha:
Este documento es una sistematización del análisis de la violencia política basada en género que reciben las mujeres políticas a través de redes sociales en Uruguay. El estudio de CPA Ferrere para ONU Mujeres en Uruguay se suma a las investigaciones y relevamientos que se realizan en América Latina y el Caribe por cuantificarla y describirla.
Fecha:
La perspectiva de género en el análisis de la exclusión escolar y la educación de segunda oportunidad en Chile es fundamental, ya que las razones de deserción en niñas y adolescentes principalemente están vinculadas a embarazo y cuidados.Para que la reinserción educacional sea exitosa, se debe considerar una mirada social, pedagógica y de política pública, que posibilite efectivamente la continuación de las trayectorias educativas de las mujeres.
Fecha:
Este reporte resume los resultados, actividades y recursos del Programa "Ganar-Ganar: La Igualdad de Género es un Buen Negocio", implementado en alianza entre ONU MUJERES, OIT y financiado por la Unión Europea entre 2010 y 2021, para avanzar en la igualdad de género en el sector privado en América Latina, el Caribe y Europa.
Fecha:
El Brochure WEPs tiene como objetivo servir como un conjunto de herramientas para las empresas signatarias puedan avanzar en la implementación de los WEPs, desde las empresas que recién los conocen y adhieren, hasta las signatarias actuales que buscan avanzar en su trabajo sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en las empresas.
Fecha:
Este documento recopila información sobre iniciativas destacables adoptadas por los ministerios públicos, las fiscalías o procuradurías (MP/F/PG) de la Asociación Iberoamericana de MinisteriosPúblicos (AIAMP) para adaptar su respuesta a las nuevas circunstancias. Fue elaborado en base a la información brindada por las delegaciones de 12 países de la Red Especializada de Género (REG) de la AIAMP, con el apoyo técnico del Área de Políticas de Igualdad de Género del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+ y de ONU Mujeres para América Latina
Fecha:
El Perfil puntualiza cuatro dimensiones que abordan, en alrededor de dieciséis temas, las principales brechas de desigualdad de género. Resaltamos la presencia del trabajo de cuidado como un aspecto medular en la vida de las mujeres que requiere de estrategias redistributivas entre el Estado, el mercado y la familia para lograr la igualdad con equidad y mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus arreglos familiares en la actualidad.
Fecha:
Informe de Resultados del programa Ciudades Seguras en nuestra región se ha propuesto expresar —en lo posible—la diversidad y riqueza de las experiencias desarrolladas y sus principales aprendizajes. Es un aporte para continuar avanzando en la creación de ciudades y espacios públicos seguros e inclusivos, donde mujeres y niñas usen y disfruten plenamente el ejercicio de sus derechos.
Fecha:
Plan International, UNESCO y ONU Mujeres lanzan herramienta informativa para gobiernos y organizaciones que están respondiendo -en el contexto de la COVID-19- ante los retos ligados a la educación y género que enfrentan, principalmente, las niñas y adolescentes.
Fecha:
Este informe se centra en los impactos de la COVID-19 en las mujeres y las niñas en los deportes en cinco áreas: Liderazgo, Violencia de género, Oportunidades Económicas, Participación y Representación de los medios y Participación de las Niñas en el Deporte, y presenta recomendaciones clave a diferentes actores en el ecosistema deportivo para responder a la crisis con una perspectiva de género y recuperarse mejor en términos de igualdad de género.
Fecha:
ONU Mujeres en Chile comparte las siguientes recomendaciones con enfoque de género para el sector público y privado, con el propósito de garantizar y proteger los derechos de las mujeres para contribuir al logro de los ODS, en especial el Objetivo de Desarrollo Sostenible n°5 “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas”.
Fecha:
El reporte “Buenas prácticas de empresas WEPs en Argentina”, elaborado en el marco del Programa “Ganar-Ganar: la igualdad de género es un buen negocio”, implementado por ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea -principal financiador-, releva las prácticas implementadas y planificadas por las empresas WEPs en Argentina con los objetivos de reconocer el trabajo realizado y de proveer información y orientación para seguir avanzando.
Fecha:
El Estudio Exploratorio sobre Acoso Sexual en la Universidad de San Carlos de Guatemala es un primer esfuerzo para generar información y evidencia sobre el alcance e impacto del acoso sexual en la vida de las y los estudiantes que lo han padecido. También es un instrumento que busca informar la toma de decisiones para crear un ambiente estudiantil libre de violencia.
Fecha:
Este estudio constituye una herramienta estándar del Programa insignia Global de ONU Mujeres Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para conocer a mayor profundidad las experiencias y percepciones sobre la seguridad, acoso sexual y otras formas de violencia sexual que viven las mujeres y niñas en el espacio público, incluido el transporte, en zonas priorizadas de la Ciudad de Guatemala.