1 - 20 de 23 resultados
Paginación
Fecha:
El presente documento tiene el objetivo de recopilar buenas prácticas de las experiencias de presupuestos con enfoque de género (PEG) mediante el mapeo de los principales avances en normativas, instrumentos y herramientas desarrolladas en los países de la región, sobre la cual se desarrolló la Hoja de Ruta que brinda un marco referencial y que propone cinco momentos de mayor relevancia en el ciclo de planeación y presupuestación pública, con el objetivo de impulsar la institucionalización e implementación de los PEG.
Fecha:
Este documento, desde la diversidad de voces de grupos, organizaciones, ONGs y redes de mujeres y feministas de la región, presenta prioridades y recomendaciones que consideramos necesarias y urgentes para abordar la innovación, el cambio tecnológico, la educación en la era digital en perspectiva de lograr la igualdad de género y el empoderamiento y la autonomía de la diversidad interseccional de mujeres y niñas.
Fecha:
En este documento se analizan las condiciones de riesgo y vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático de las mujeres indígenas de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama en el norte de Chile. Para ello, fueron definidos 3 objetivos: identificar las principales dimensiones de riesgo y vulnerabilidad climática asociadas a mujeres indígenas, contar con una proyección de las tendencias climáticas esperadas en la zona de estudio y, finalmente, caracterizar las percepciones y actitudes de las mujeres indígenas del norte de Chile respecto del cambio climático.
Fecha:
Con las voces de sus protagonistas, este documento presenta cinco relatos de mujeres indígenas que comparten sus experiencias, dificultades, preocupaciones, logros y sueños. Aquí nos hablan en un lenguaje íntimo sobre su crecimiento, narran sus victorias y aprendizajes, y cómo el Programa ha constituido un paso importante en sus rutas de empoderamiento.
Fecha:
Este Piloto Local de Cuidados debe ser entendido como el inicio de un camino para promover el derecho de cuidados de las personas; dignificar las condiciones laborales de las personas que cuidan; generar condiciones para la autonomía económica y la inclusión de miles de mujeres que actualmente cargan con la responsabilidad del cuidado de las personas en el hogar; promoviendo la corresponsabilidad en la organización social de los cuidados, como función clave para el desarrollo de la sociedad panameñas rápidos de respuesta ante la crisis del COVID-19.
Fecha:
El derecho al cuidado, entendido como el derecho a recibir cuidados, a cuidar y al autocuidado, forma parte de los derechos humanos ya reconocidos en los pactos y tratados internacionales de los que gozan todas las personas. El derecho al cuidado implica, además, el reconocimiento del valor del trabajo, la garantía de los derechos de las personas que brindan cuidados y la superación de los estereotipos en que se considera el cuidado una responsabilidad exclusiva de las mujeres. Más allá de la diversidad de situaciones económicas y culturales y de marcos institucionales, en todos los países de la región resulta fundamental diseñar sistemas integrales de cuidados que tengan como horizonte la universalización del acceso a los servicios y de su calidad, la coordinación e intersectorialidad de las políticas, la sostenibilidad financiera y la corresponsabilidad social y de género.
Fecha:
Este documento presenta la implementación y resultados de la iniciativa Enlaces uno de los pilares del Programa Mujeres, Economía Local y Territorios (MELYT) de ONU Mujeres en las Américas y la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS) cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales Guatemala, Honduras y El Salvador, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fecha:
El presente documento se ha desarrollado en el marco del programa Mujeres, Economía Local y Territorio (MELYT), implementado por ONU Mujeres y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICD) tiene como objetivo poner en valor las experiencias e iniciativas innovadoras que dan cuenta de buenas prácticas en tanto habilitan un proceso de fortalecimiento de las capacidades financieras de las mujeres y a través de ello brindan una mayor autonomía...
Fecha:
Creado en alianza entre ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea -principal financiador-, y desarrollado en Argentina entre 2018 y 2021, el programa Ganar-Ganar aceleró el cambio cultural en el ecosistema empresarial e inspiró acciones concretas y novedosas para contribuir a la igualdad de género. Este reporte detalla sus impactos en relación a sus dos componentes: “Mujeres emprendedoras y empresarias” y "Empresas WEPs”.
Fecha:
Este documento de trabajo proporciona un marco para el empoderamiento económico de las mujeres, que se basa en las lecciones aprendidas, los documentos estratégicos clave y la experiencia generada por la implementación del Programa MELYT centrado en las mujeres, la economía local y los territorios dinámicos en la zona del Trifinio de América Central.
Fecha:
Si para todas las mujeres existe una brecha entre los derechos que se consagran en las leyes y el ejercicio de esos derechos en la vida real, en el caso de las mujeres indígenas esta brecha es aún mayor por las múltiples e interrelacionadas formas de violencia, discriminación y exclusión que enfrentan. Así se pone de relieve en el informe “Derechos de las Mujeres Indígenas a 25 años de laDeclaración de Beijing” presentado en ocasión del Día Internacional de la Mujer por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y ONU Mujeres
Fecha:
Desarrollada por ONU Mujeres Colombia, esta guía presenta elementos distintivos para el fortalecimiento del liderazgo local en clave de igualdad de género en la respuesta al Covid-19. Se estructurá en tres componentes: Gestión local que apunte a la igualdad y no discriminación; Diálogo político y toma de decisiones democráticas; y Comunicación asertiva, incluyente y solidaria. Se incluyen recomendaciones de gestión programática para materializar lineamientos de igualdad y no discriminación en cinco áreas.
Fecha:
Este es un análisis preliminar sobre el impacto diferenciado del COVID-19 en las mujeres en Panamá, en él se visibiliza la importancia del trabajo doméstico remunerado, del trabajo de cuidados no remunerado, además de los efectos que está teniendo la crisis del COVID-19 en la violencia doméstica, la violencia sexual y el liderazgo de las mujeres.
Fecha:
Este Policy Brief que ilustra la situación de vulnerabilidad que atraviesan las trabajadoras remuneradas del hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis del COVID-19. Se describen las medidas impulsadas por los actores sociales e instituciones en países de la región y se presentan una serie de recomendaciones para el diseño de acciones que mitiguen el impacto de la crisis sanitaria, económica y social para estas trabajadoras.
Fecha:
En el contexto de la emergencia COVID 19, la relación con empresas de telecomunicaciones es fundamental para brindar un acompañamiento a las mujeres rurales, por medio del cual se proverá de recursos tecnológicos y acceso a oferta formativa digital para el fortalecimiento de sus capacidades y la asistencia tecnica a sus empresas.
Fecha:
Las estrategias especificas de empoderamiento y recuperación económica de las mujeres, considerando programas de transferencias monetarias para mitigar el impacto de la pandemia y sus medidas de contención, incluido el apoyo para que se recuperen y puedan desarrollar resiliencia para futuras crisis son una forma de incluir la dimensión de género en la economía en respuesta a la crisis del COVID-19.
Fecha:
Informe sobre las medidas de política pública implementadas en Uruguay ante la pandemia provocada por el COVID-19 para analizar sus potenciales impactos de género en el corto plazo.
Fecha:
Bolivia- El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), a través de su unidad desconcentrada PRO-BOLIVIA, y la Entidad de las Naciones Unidas para el Empoderamiento de las Mujeres y la Igualdad de Género (ONU Mujeres), con el financiamiento de la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo en Bolivia (AICS), entregaron activos productivos a emprendimientos económicos liderados por mujeres en el municipio de Riberalta, potenciando así el empoderamiento de 163 mujeres, en el marco del proyecto “Mejoramiento de la calidad de vida y empoderamiento de las mujeres del Norte Amazónico” que se implementa en cuatro municipios de esa región del país desde mayo de 2018.
Fecha:
El Estudio Exploratorio sobre Acoso Sexual en la Universidad de San Carlos de Guatemala es un primer esfuerzo para generar información y evidencia sobre el alcance e impacto del acoso sexual en la vida de las y los estudiantes que lo han padecido. También es un instrumento que busca informar la toma de decisiones para crear un ambiente estudiantil libre de violencia.
Fecha:
A través de El progreso de las mujeres en Colombia 2018: transformar la economía para realizar los derechos, ONU Mujeres plantea la visión de una economía en la que las mujeres tengan oportunidades y acceso igualitario a los recursos productivos como el empleo de calidad, el crédito, la tecnología o la propiedad; a la protección social, incluyendo servicios de cuidado, que les garantice ingresos suficientes para lograr un nivel de vida adecuado. El objetivo de este informa va más allá de mostrar las brechas persistentes, apunta a promover la generación de trabajo decente y servicios sociales y mecanismos de protección social con perspectiva de género junto con políticas macroeconómicas favorables que den prioridad a la inversión en las personas sin dejar a nadie atrás.