1 - 19 de 19 resultados
Fecha:
Este documento, desde la diversidad de voces de grupos, organizaciones, ONGs y redes de mujeres y feministas de la región, presenta prioridades y recomendaciones que consideramos necesarias y urgentes para abordar la innovación, el cambio tecnológico, la educación en la era digital en perspectiva de lograr la igualdad de género y el empoderamiento y la autonomía de la diversidad interseccional de mujeres y niñas.
Fecha:
En América Latina persisten desigualdades de género que limitan el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres en todos los poderes del Estado y en otras instituciones de la vida pública y política.
Fecha:
Los programas y escuelas de Segunda Oportunidad consideran distintos niveles de abordaje, ya que se entiende que, si bien el ideal es que ningún estudiante abandone la escuela antes de graduarse, para aquellos o aquellas que se encuentran fuera del sistema, es necesario ofrecer opciones que les permitan reinsertarse y contar con oportunidades equitativas.
Fecha:
La perspectiva de género en el análisis de la exclusión escolar y la educación de segunda oportunidad en Chile es fundamental, ya que las razones de deserción en niñas y adolescentes principalemente están vinculadas a embarazo y cuidados.Para que la reinserción educacional sea exitosa, se debe considerar una mirada social, pedagógica y de política pública, que posibilite efectivamente la continuación de las trayectorias educativas de las mujeres.
Fecha:
Las habilidades STEM son esenciales para que un país pueda alcanzar un desarrollo sostenible. Se requiere de acciones multisectoriales e iniciativas orientadas a potenciar la inclusión integral de las mujeres en tecnologías desde la infacia. Es necesario garantizar a las mujeres la igualdad de opoertunidades para desarrollarse y prosperar en carreras tecnológicas, contribuyendo a la reducción de la brecha salarial y promoviendo espacios laborales sostenibles vinculados a la economía 4.0.
Fecha:
Creado en alianza entre ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea -principal financiador-, y desarrollado en Argentina entre 2018 y 2021, el programa Ganar-Ganar aceleró el cambio cultural en el ecosistema empresarial e inspiró acciones concretas y novedosas para contribuir a la igualdad de género. Este reporte detalla sus impactos en relación a sus dos componentes: “Mujeres emprendedoras y empresarias” y "Empresas WEPs”.
Fecha:
El Brief “Programa Tu Oportunidad - Second Chance Education: Experiencia y buenas prácticas en capacitación en línea a mujeres” es una síntesis que da cuenta de los hallazgos correspondiente a la primera experiencia piloto del Programa Second Chance Education en Chile.
Fecha:
Este informe tiene por objetivo sintetizar los principales avances y retrocesos en materia de equidad de género en Uruguay durante el período 2007-2020. Para ello, se revisa la evolución del índice ISOQuito y de sus componentes en cuatro momentos, a partir de 2007, tanto para el país como para el promedio regional, al tiempo que se examina la marcha de las principales variables que explican cambios en igualdad de género.
Fecha:
A pesar que las mujeres tienen una mayor participación en el sistema educativo, un mejor rendimiento académico y tasas más altas de retención, se enfrentan a un escenario laboral más desfavorable que sus pares hombres, lo que alimenta las brechas de género que se observan en distintas esferas de la vida y afecta la autonomía económica de las mujeres.
Fecha:
Este documento recopila y analiza las principales experiencias e iniciativas implementadas para promover la participación de mujeres y niñas en el sector de las STEM (por sus siglas en inglés) en América Latina y el Caribe.
Fecha:
El informe de políticas que publicamos hoy subraya una serie de medidas urgentes y a largo plazo encaminadas a lograr una mejor recuperación.
Fecha:
Información sistematizada sobre la producción legislativa con perspectiva de género de la legislatura 2015-2020, de acuerdo al estudio promovido por el Grupo Interagencial de Género del Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay
Fecha:
Este folleto indica algunas acciones de género clave generales y para cada uno de los sectores humanitarios que son útiles para la respuesta ante esta emergencia humanitaria
Fecha:
La Política y Plan Municipal de Desarrollo Integral de las Mujeres durante su ciclo de vida, Municipalidad de Guatemala 2019-2027, es un instrumento catalizador de vital relevancia para institucionalizar, en la Ciudad de Guatemala, el compromiso con el empoderamiento de las mujeres, la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres en la gestión municipal. La Política define la ruta a seguir para generar oportunidades en la promoción,...
Fecha:
El Estudio Exploratorio sobre Acoso Sexual en la Universidad de San Carlos de Guatemala es un primer esfuerzo para generar información y evidencia sobre el alcance e impacto del acoso sexual en la vida de las y los estudiantes que lo han padecido. También es un instrumento que busca informar la toma de decisiones para crear un ambiente estudiantil libre de violencia.
Fecha:
La estadística con perspectiva de género es un mecanismo imprescindible para visibilizar las distintas manifestaciones de las desigualdades que viven las mujeres por el solo hecho de pertenecer al sexo femenino.
Fecha:
La conmemoración del 60° aniversario del reconocimiento del derecho de las mujeres mexicanas a votar es una excelente oportunidad para destacar su aporte a la democracia y al desarrollo del país.
Fecha:
Fortalecimiento del liderazgo social y política de las mujeres indígenas es un documento que refleja como un obstáculo la falta de confianza en el sistema político y la ignorancia de la política y la idea errónea de que la política es para los hombres, lo que es evidente en la baja participación y la exclusión de las mujeres indígenas y pobres en el sistema político.
Fecha:
Candidatas pertenecientes a los nueve partidos políticos inscritos en las elecciones generales de 2013, mujeres de diferentes edades, nombres, apellidos y una sola nacionalidad, unidas por la aventura política y la aspiración de posicionarse en el espacio público que hasta hace medio siglo era vedado para las mujeres hondureñas, formaron parte de la Academia de Candidatas.