1 - 13 de 13 resultados
Fecha:
Las propuestas de investigación de este libro colectivo son: elaborar un estado del arte desde una perspectiva analítica crítica que resalte la producción latinoamericana y caribeña en diálogo con la mundial. Elaborar un estado del arte desde una perspectiva analítica crítica que releve la práctica vinculada a ambiente, uso de recursos, buen vivir, desarrollo sostenible, etcétera, de las organizaciones feministas de base. Elaborar un mapeo de las organizaciones feministas vinculadas a ambiente, uso de recursos, buen vivir, desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.
Fecha:
Este documento tiene como finalidad brindar recomendaciones de política a los diversos actores que inciden en la política pública de mujer con enfoque étnico en la región amazónica colombiana. En el marco del mapeo de organizaciones de mujeres indígenas fue posible identificar elementos transversales que deben tenerse en cuenta a la hora de pensarse una línea de política orientada hacia las mujeres indígenas amazónicas. En ese sentido, debemos partir del principio que, desde las ontologías de los pueblos originarios de la región, las mujeres indígenas se conciben como las sostenedoras y cuidadoras de la vida y el territorio. Para llevar a cabo ese cuidado
Fecha:
Este documento presenta la implementación y resultados de la iniciativa Enlaces uno de los pilares del Programa Mujeres, Economía Local y Territorios (MELYT) de ONU Mujeres en las Américas y la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS) cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales Guatemala, Honduras y El Salvador, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fecha:
Las representantes de más de 80 redes y organizaciones de mujeres y feministas en toda su diversidad e identidad de género de América Latina y el Caribe, reunidas virtualmente, expresamos nuestro saludo a las delegaciones de los países reunidas en la Sesión Especial de Consulta Regional previa de la 66 Sesión de la Comisión de la Condición Social y Jurídica de las Mujeres (CSW 66) para compartir las principales discriminaciones y vulneraciones de derechos, así como las preocupaciones que, desde nuestras organizaciones, consideramos necesario sean enfrentadas y eliminadas para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas sin más demoras.
Fecha:
Consulta Regional previa al Sexagésimo Sexto Periodo de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en el marco de la 62ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Fecha:
El presente documento se ha desarrollado en el marco del programa Mujeres, Economía Local y Territorio (MELYT), implementado por ONU Mujeres y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICD) tiene como objetivo poner en valor las experiencias e iniciativas innovadoras que dan cuenta de buenas prácticas en tanto habilitan un proceso de fortalecimiento de las capacidades financieras de las mujeres y a través de ello brindan una mayor autonomía...
Fecha:
Si para todas las mujeres existe una brecha entre los derechos que se consagran en las leyes y el ejercicio de esos derechos en la vida real, en el caso de las mujeres indígenas esta brecha es aún mayor por las múltiples e interrelacionadas formas de violencia, discriminación y exclusión que enfrentan. Así se pone de relieve en el informe “Derechos de las Mujeres Indígenas a 25 años de laDeclaración de Beijing” presentado en ocasión del Día Internacional de la Mujer por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y ONU Mujeres
Fecha:
La publicacion muestra como es posible diseñar e implementar proyectos que contribuyen a múltiples ODS, atienden a desigualdades de género, y al mismo tiempo que contribuyen a una agenda de desarrollo multidimensional transformadora, la cual es esencial para poder sacar adelante a nuestra región afectada por el COVID-19 y construir un mejor futuro que sea sostenible, justo y equitativo.
Fecha:
Este folleto indica algunas acciones de género clave generales y para cada uno de los sectores humanitarios que son útiles para la respuesta ante esta emergencia humanitaria
Fecha:
Bolivia- El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), a través de su unidad desconcentrada PRO-BOLIVIA, y la Entidad de las Naciones Unidas para el Empoderamiento de las Mujeres y la Igualdad de Género (ONU Mujeres), con el financiamiento de la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo en Bolivia (AICS), entregaron activos productivos a emprendimientos económicos liderados por mujeres en el municipio de Riberalta, potenciando así el empoderamiento de 163 mujeres, en el marco del proyecto “Mejoramiento de la calidad de vida y empoderamiento de las mujeres del Norte Amazónico” que se implementa en cuatro municipios de esa región del país desde mayo de 2018.
Fecha:
El Estudio Exploratorio sobre Acoso Sexual en la Universidad de San Carlos de Guatemala es un primer esfuerzo para generar información y evidencia sobre el alcance e impacto del acoso sexual en la vida de las y los estudiantes que lo han padecido. También es un instrumento que busca informar la toma de decisiones para crear un ambiente estudiantil libre de violencia.
Fecha:
La entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, (ONU Mujeres) y el Instituto de Investigación, Interacción Social y Posgrado de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Mayor de San Andrés presentaron el libro Enfoque Territorial para el Empoderamiento de las Mujeres Rurales: Estudio Bolivia.
Fecha:
La Caja de Herramientas tiene como objetivo contribuir a la generación de conocimiento sobre el modelo de intervención implementado por ONU Mujeres, a través de la consolidación de lecciones aprendidas e instrumentos desarrollados con el programa Ampliando las Oportunidades Económicas para las Mujeres Rurales Emprendedoras en América Latina - Programa BEO. El documento brinda elementos prácticos a técnicos para mujeres, potenciando el empoderamiento económico y el desarrollo sostenible con el enfoque de género.