1 - 20 de 38 resultados
Paginación
Fecha:
Con las voces de sus protagonistas, este documento presenta cinco relatos de mujeres indígenas que comparten sus experiencias, dificultades, preocupaciones, logros y sueños. Aquí nos hablan en un lenguaje íntimo sobre su crecimiento, narran sus victorias y aprendizajes, y cómo el Programa ha constituido un paso importante en sus rutas de empoderamiento.
Fecha:
Este Piloto Local de Cuidados debe ser entendido como el inicio de un camino para promover el derecho de cuidados de las personas; dignificar las condiciones laborales de las personas que cuidan; generar condiciones para la autonomía económica y la inclusión de miles de mujeres que actualmente cargan con la responsabilidad del cuidado de las personas en el hogar; promoviendo la corresponsabilidad en la organización social de los cuidados, como función clave para el desarrollo de la sociedad panameñas rápidos de respuesta ante la crisis del COVID-19.
Fecha:
En América Latina persisten desigualdades de género que limitan el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres en todos los poderes del Estado y en otras instituciones de la vida pública y política.
Fecha:
En el marco de un programa conjunto con la Organización Social del Trabajo (OIT), ONU Mujeres en Argentina en colaboración con el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP) han llevado a cabo un estudio en la provincia de Santa Fe que estima el esfuerzo fiscal de invertir en políticas públicas para reducir los déficits en la atención de las demandas de cuidado.
Fecha:
El presente documento identifica los principales efectos que la crisis del COVID-19 ha tenido en las mujeres, principalmente al no estar incluidas de forma equitativa en el sector financiero. Recoge las dimensiones que permitirán desarrollar procesos de inclusión y salud financiera para las mujeres, así como las acciones que se dieron en la región para amortiguar el impacto de la pandemia en la salud financiera de las mujeres. Ofrece también recomendaciones que permitirían a los gobiernos en colaboración con las instituciones financieras y actores del sector productivo desarrollar una agenda que contribuya a cerrar la brecha de participación de las mujeres en el sistema financiero.
Fecha:
La evaluación del portafolio de país de ONU Mujeres Bolivia proporciona una evaluación sistemática de la contribución normativa, programática y de coordinación a los resultados de desarrollo relacionados con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a nivel de país durante el período 2018-2022.
Fecha:
Este informe preliminar resume el estudio cualitativo más extenso realizado hasta el momento en América Latina y el Caribe. Indaga en 15 casos, con entrevistas en profundidad y semiestructuradas a mujeres con voz pública1 radicadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Todas ellas han recibido fuertes ataques en línea, por su condición de mujer, a raíz de su actividad periodística y sus activismos. La selección de las entrevistadas estuvo a cargo de las organizaciones que integran la Alianza Regional.
Fecha:
ONU Mujeres, con colaboración de PAMI, desarrolló una investigación en Argentina entre mayo y noviembre de 2021 para conocer las condiciones en las que
las mujeres adultas mayores transitaron la pandemia del COVID-19 y qué estrategias individuales, familiares, institucionales y comunitarias utilizaron para cubrir sus necesidades de cuidado y apoyo.
Fecha:
El informe “Hacia el desarrollo de las inversiones con perspectiva de género en Bolivia”, realizado con recursos de la Embajada de Suecia, presenta la realidad del ecosistema de las inversiones de impacto con lente de género en Bolivia, proveyendo un análisis comparativo con la región. Entre otros hallazgos, destaca que la escasa participación de las mujeres en cargos directivos y gerenciales en las entidades de intermediación financiera representa un obstáculo para el desarrollo de inversiones con lente de género en el país. Sin embargo, la presencia de organizaciones de inversión multilateral y programas gubernamentales para la igualdad de género deberían permitir el desarrollo de un contexto favorable para fomentar este tipo de inversiones en Bolivia.
Fecha:
El informe “Masificación de servicios financieros digitales para emprendedoras y empresarias”, realizado en Bolivia con recursos de la Embajada de Suecia e insumos de Pro Mujer, permite entender la situación del uso de servicios financieros digitales por emprendedoras y empresarias en Bolivia. El estudio resalta a través de una encuesta que el 82% de las emprendedoras y empresarias no han recibido educación financiera, incluyendo la digital, por lo que dependen mayoritariamente de sus hijos/as y otras personas para el manejo de dispositivos electrónicos.
Fecha:
El informe “Hacia la Igualdad de género en servicios financieros: Resumen desde una mirada de género” da un acercamiento a los principales hallazgos y recomendaciones del informe principal “Hacia la igualdad de género en servicios financieros”. El documento facilita la comprensión rápida de los principales desafíos para mejorar la inclusión financiera de las mujeres en Bolivia desde una perspectiva feminista.
Fecha:
Por primera vez, a través de este informe, Bolivia cuenta con información desagregada por sexo acerca de la inclusión financiera, a partir de datos provistos por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), entre otros. Los datos revelan que casi el 80% de las mujeres mayores de 20 años en Bolivia no acceden a créditos y que la brecha con hombres en el acceso es del 36% (ASFI-INE, 2020).
Fecha:
El presente documento identifica las principales barreras que enfrentan las mujeres a la hora de competir en los procesos de compras públicas y recoge algunos ejemplos de buenas prácticas en la región para hacer operativa la inclusión de las mujeres en las compras y contrataciones públicas en América Latina y el Caribe. Ofrece también recomendaciones para aprovechar el poder de las compras del Estado, como oportunidad para dar respuesta a la crisis económica y social provocada por la pandemia del COVID–19 y a su especial impacto en las mujeres y abogar por una recuperación sostenible.
Fecha:
Este documento es una sistematización del análisis de la violencia política basada en género que reciben las mujeres políticas a través de redes sociales en Uruguay. El estudio de CPA Ferrere para ONU Mujeres en Uruguay se suma a las investigaciones y relevamientos que se realizan en
América Latina y el Caribe por cuantificarla y describirla.
Fecha:
Feminicidio en Paraguay 2017- 2020. Estudio de casos a partir de sentencias judiciales. Entender las causas por las cuales suceden estos hechos es clave para comprender cómo se dan las relaciones de poder entre hombres y mujeres, el ciclo de la violencia, las razones por las cuales muchas mujeres no denuncian a sus victimarios o las consecuencias fatales que derivan ante el incumplimiento del deber de debida diligencia por parte de los actores públicos.
Fecha:
El presente documento se ha desarrollado en el marco del programa Mujeres, Economía Local y Territorio (MELYT), implementado por ONU Mujeres y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICD) tiene como objetivo poner en valor las experiencias e iniciativas innovadoras que dan cuenta de buenas prácticas en tanto habilitan un proceso de fortalecimiento de las capacidades financieras de las mujeres y a través de ello brindan una mayor autonomía...
Fecha:
El documento de la iniciativa ATENEA: Mecanismo para acelerar la participación política de las mujeres en América Latina presenta de forma comparada experiencias latinoamericanas de prevención, monitoreo, atención, sanción y reparación de la violencia contra las mujeres en política. A partir de la identificación de competencias institucionales para su abordaje, esta hoja de ruta es una herramienta práctica para el desarrollo de estrategias nacionales en todos los poderes y niveles del Estado, aún en ausencia de marcos normativos específicos sobre violencia contra las mujeres en el ámbito público y político.
Fecha:
Si para todas las mujeres existe una brecha entre los derechos que se consagran en las leyes y el ejercicio de esos derechos en la vida real, en el caso de las mujeres indígenas esta brecha es aún mayor por las múltiples e interrelacionadas formas de violencia, discriminación y exclusión que enfrentan. Así se pone de relieve en el informe “Derechos de las Mujeres Indígenas a 25 años de laDeclaración de Beijing” presentado en ocasión del Día Internacional de la Mujer por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y ONU Mujeres
Fecha:
Este documento recopila información sobre iniciativas destacables adoptadas por los ministerios públicos, las fiscalías o procuradurías (MP/F/PG) de la Asociación Iberoamericana de MinisteriosPúblicos (AIAMP) para adaptar su respuesta a las nuevas circunstancias. Fue elaborado en base a la información brindada por las delegaciones de 12 países de la Red Especializada de Género (REG) de la AIAMP, con el apoyo técnico del Área de Políticas de Igualdad de Género del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+ y de ONU Mujeres para América Latina
Fecha:
Este documento constituye un insumo de trabajo de la Sesión especial de Consulta Regional de América Latina y el Caribe previa al sexagésimo quinto período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW65) que tiene lugar de forma virtual el 24 y 25 de febrero del 2021 en el marco de la sexagésima Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.