13
resultados encontrados
1 - 13 de 13 resultados
Fecha:
En el marco de un programa conjunto con la Organización Social del Trabajo (OIT), ONU Mujeres en Argentina en colaboración con el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP) han llevado a cabo un estudio en la provincia de Santa Fe que estima el esfuerzo fiscal de invertir en políticas públicas para reducir los déficits en la atención de las demandas de cuidado.
Fecha:
El informe “Hacia el desarrollo de las inversiones con perspectiva de género en Bolivia”, realizado con recursos de la Embajada de Suecia, presenta la realidad del ecosistema de las inversiones de impacto con lente de género en Bolivia, proveyendo un análisis comparativo con la región. Entre otros hallazgos, destaca que la escasa participación de las mujeres en cargos directivos y gerenciales en las entidades de intermediación financiera representa un obstáculo para el desarrollo de inversiones con lente de género en el país. Sin embargo, la presencia de organizaciones de inversión multilateral y programas gubernamentales para la igualdad de género deberían permitir el desarrollo de un contexto favorable para fomentar este tipo de inversiones en Bolivia.
Fecha:
El informe “Masificación de servicios financieros digitales para emprendedoras y empresarias”, realizado en Bolivia con recursos de la Embajada de Suecia e insumos de Pro Mujer, permite entender la situación del uso de servicios financieros digitales por emprendedoras y empresarias en Bolivia. El estudio resalta a través de una encuesta que el 82% de las emprendedoras y empresarias no han recibido educación financiera, incluyendo la digital, por lo que dependen mayoritariamente de sus hijos/as y otras personas para el manejo de dispositivos electrónicos.
Fecha:
El informe “Hacia la Igualdad de género en servicios financieros: Resumen desde una mirada de género” da un acercamiento a los principales hallazgos y recomendaciones del informe principal “Hacia la igualdad de género en servicios financieros”. El documento facilita la comprensión rápida de los principales desafíos para mejorar la inclusión financiera de las mujeres en Bolivia desde una perspectiva feminista.
Fecha:
Por primera vez, a través de este informe, Bolivia cuenta con información desagregada por sexo acerca de la inclusión financiera, a partir de datos provistos por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), entre otros. Los datos revelan que casi el 80% de las mujeres mayores de 20 años en Bolivia no acceden a créditos y que la brecha con hombres en el acceso es del 36% (ASFI-INE, 2020).
Fecha:
Este documento recopila información sobre iniciativas destacables adoptadas por los ministerios públicos, las fiscalías o procuradurías (MP/F/PG) de la Asociación Iberoamericana de MinisteriosPúblicos (AIAMP) para adaptar su respuesta a las nuevas circunstancias. Fue elaborado en base a la información brindada por las delegaciones de 12 países de la Red Especializada de Género (REG) de la AIAMP, con el apoyo técnico del Área de Políticas de Igualdad de Género del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+ y de ONU Mujeres para América Latina
Fecha:
Las compras públicas son un mecanismo para contribuir a la igualdad de género y al empoderamiento económico de las mujeres. Este folleto tiene el objetivo de potenciar las compras a empresas propiedad de mujeres, partiendo de cuáles son los obstáculos a los que las mujeres se enfrentan y promoviendo buenas prácticas de promoción de igualdad en las compras públicas.
Fecha:
El Perfil de país según igualdad de género de El Salvador, tiene como propósitos:*Analizar los progresos y las brechas de género en el país*Identificar las prioridades*Proponer palancas de cambio que aceleren el cumplimiento de los derechos de las mujeres y las niñas y la gobernabilidad democrática.
Fecha:
El informe “COVID-19 y la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina”, elaborado por especialistas de la OIT, ONU Mujeres y el Fondo de Población de las Naciones Unidas , aborda la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina en el contexto particular de la emergencia sanitaria a causa de la COVID-19.
Fecha:
Brechas de género en los ingresos laborales en Uruguay tiene como objetivo contribuir al análisis y la reflexión sobre las brechas de género en los ingresos laborales en Uruguay y realizar recomendaciones que permitan adoptar las medidas más eficientes para su mitigación.
Fecha:
Plan International, UNESCO y ONU Mujeres lanzan herramienta informativa para gobiernos y organizaciones que están respondiendo -en el contexto de la COVID-19- ante los retos ligados a la educación y género que enfrentan, principalmente, las niñas y adolescentes.
Fecha:
El reporte “Buenas prácticas de empresas WEPs en Argentina”, elaborado en el marco del Programa “Ganar-Ganar: la igualdad de género es un buen negocio”, implementado por ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea -principal financiador-, releva las prácticas implementadas y planificadas por las empresas WEPs en Argentina con los objetivos de reconocer el trabajo realizado y de proveer información y orientación para seguir avanzando.
Fecha:
El Estudio Exploratorio sobre Acoso Sexual en la Universidad de San Carlos de Guatemala es un primer esfuerzo para generar información y evidencia sobre el alcance e impacto del acoso sexual en la vida de las y los estudiantes que lo han padecido. También es un instrumento que busca informar la toma de decisiones para crear un ambiente estudiantil libre de violencia.