1 - 12 de 12 resultados
Fecha:
En este documento se analizan las condiciones de riesgo y vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático de las mujeres indígenas de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama en el norte de Chile. Para ello, fueron definidos 3 objetivos: identificar las principales dimensiones de riesgo y vulnerabilidad climática asociadas a mujeres indígenas, contar con una proyección de las tendencias climáticas esperadas en la zona de estudio y, finalmente, caracterizar las percepciones y actitudes de las mujeres indígenas del norte de Chile respecto del cambio climático.
Fecha:
Estudio de Tolerancia social e institucional a la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes (VCMNA) en Honduras, impulsado por la Iniciativa Spotlight (IS), una alianza global entre la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas, con el liderazgo de ONU Mujeres, con el objetivo principal de identificar las principales normas sociales que producen y reproducen la VCMNA en el territorio nacional.
Fecha:
Si para todas las mujeres existe una brecha entre los derechos que se consagran en las leyes y el ejercicio de esos derechos en la vida real, en el caso de las mujeres indígenas esta brecha es aún mayor por las múltiples e interrelacionadas formas de violencia, discriminación y exclusión que enfrentan. Así se pone de relieve en el informe “Derechos de las Mujeres Indígenas a 25 años de laDeclaración de Beijing” presentado en ocasión del Día Internacional de la Mujer por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y ONU Mujeres
Fecha:
La Agenda de las Mujeres Garífunas y Afrodescendientes es un instrumento que contiene acciones para potenciar su participación en la vida económica, social, política y cultural del país; visibiliza sus necesidades, prioridades y aportes en cada una de estas áreas; e identifica las estrategias necesarias para promover el desarrollo del pueblo garífuna y afrodesendiente colocando a las mujeres al centro del desarrollo.
Fecha:
La publicacion muestra como es posible diseñar e implementar proyectos que contribuyen a múltiples ODS, atienden a desigualdades de género, y al mismo tiempo que contribuyen a una agenda de desarrollo multidimensional transformadora, la cual es esencial para poder sacar adelante a nuestra región afectada por el COVID-19 y construir un mejor futuro que sea sostenible, justo y equitativo.
Fecha:
Este documento presenta información sistematizada sobre los principales resultados de la Encuesta sobre Niñez, Género y Uso del Tiempo, encargada por ONU Mujeres y UNICEF e implementada por Opción Consultores. El contenido y la información de esta publicación pueden ser utilizados siempre que se cite la fuente
Fecha:
Reconocer el impacto de Covid-19 en las mujeres y niñas, identificando sus necesidades, es central para fortalecer los esfuerzos de mitigación y recuperación, así como para asegurar una respuesta efectiva que garantice sus derechos. En el caso de las mujeres y niñas indígenas, la intersección de múltiples desigualdades hacen que estén en condiciones particularmente difíciles, que se agravan ante desastres y emergencias.
Fecha:
La publicación analiza la participación política de las mujeres indígenas en Paraguay, considerando la ocupación de espacios de liderazgo en las comunidades y la presencia en el poder formal electivo del Estado.El material contribuye a identificar la cosmovisión de las mujeres indígenas sobre la política, las trayectorias, metas y motivaciones que las llevan a ser candidadas, sus ideas sobre la participación y la representación,asi como los obstáculos y los factores facilitadores para su acceso y permanencia en la política.
Fecha:
El Estudio Exploratorio sobre Acoso Sexual en la Universidad de San Carlos de Guatemala es un primer esfuerzo para generar información y evidencia sobre el alcance e impacto del acoso sexual en la vida de las y los estudiantes que lo han padecido. También es un instrumento que busca informar la toma de decisiones para crear un ambiente estudiantil libre de violencia.
Fecha:
El “Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los recursos naturales en América Latina y el Caribe”, elaborado por la Antropóloga Maya K’ichee’, Doctora y Maestra en Antropología Social Irma A. Velásquez Nimatuj, ofrece una panorámica regional sobre la temática junto con casos de estudio y recomendaciones clave. Su elaboración se enmarca en el trabajo de colaboración entre la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), para promover el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas.
Fecha:
El informe de investigación Kuña ha yvy. Desigualdades de género en el acceso de la tierra en Paraguay, realizado por Arantxa Guereña (España) a pedido de ONU Mujeres y Oxfam Paraguay, expone las principales brechas que afectan a mujeres rurales, campesinas e indígenas cuando buscan acceder a la tierra y a otros recursos productivos.
Fecha:
La Caja de Herramientas tiene como objetivo contribuir a la generación de conocimiento sobre el modelo de intervención implementado por ONU Mujeres, a través de la consolidación de lecciones aprendidas e instrumentos desarrollados con el programa Ampliando las Oportunidades Económicas para las Mujeres Rurales Emprendedoras en América Latina - Programa BEO. El documento brinda elementos prácticos a técnicos para mujeres, potenciando el empoderamiento económico y el desarrollo sostenible con el enfoque de género.