9
resultados encontrados
1 - 9 de 9 resultados
Fecha:
En este documento brief, se presenta una puesta a punto de los alcances y logros en el capítulo D del Consenso, referido al acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva.
Fecha:
Las propuestas de investigación de este libro colectivo son: elaborar un estado del arte desde una perspectiva analítica crítica que resalte la producción latinoamericana y caribeña en diálogo con la mundial. Elaborar un estado del arte desde una perspectiva analítica crítica que releve la práctica vinculada a ambiente, uso de recursos, buen vivir, desarrollo sostenible, etcétera, de las organizaciones feministas de base. Elaborar un mapeo de las organizaciones feministas vinculadas a ambiente, uso de recursos, buen vivir, desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.
Fecha:
Este documento pretende ser una invitación al diálogo entre actores sociales y un insumo para el trabajo conjunto hacia una mejora en la situación de las personas trabajadoras domésticas en Iberoamérica y, en particular, en su acceso a la seguridad social.
Fecha:
Este documento tiene como finalidad brindar recomendaciones de política a los diversos actores que inciden en la política pública de mujer con enfoque étnico en la región amazónica colombiana. En el marco del mapeo de organizaciones de mujeres indígenas fue posible identificar elementos transversales que deben tenerse en cuenta a la hora de pensarse una línea de política orientada hacia las mujeres indígenas amazónicas. En ese sentido, debemos partir del principio que, desde las ontologías de los pueblos originarios de la región, las mujeres indígenas se conciben como las sostenedoras y cuidadoras de la vida y el territorio. Para llevar a cabo ese cuidado
Fecha:
Las representantes de más de 80 redes y organizaciones de mujeres y feministas en toda su diversidad e identidad de género de América Latina y el Caribe, reunidas virtualmente, expresamos nuestro saludo a las delegaciones de los países reunidas en la Sesión Especial de Consulta Regional previa de la 66 Sesión de la Comisión de la Condición Social y Jurídica de las Mujeres (CSW 66) para compartir las principales discriminaciones y vulneraciones de derechos, así como las preocupaciones que, desde nuestras organizaciones, consideramos necesario sean enfrentadas y eliminadas para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas sin más demoras.
Fecha:
Consulta Regional previa al Sexagésimo Sexto Periodo de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en el marco de la 62ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Fecha:
Si para todas las mujeres existe una brecha entre los derechos que se consagran en las leyes y el ejercicio de esos derechos en la vida real, en el caso de las mujeres indígenas esta brecha es aún mayor por las múltiples e interrelacionadas formas de violencia, discriminación y exclusión que enfrentan. Así se pone de relieve en el informe “Derechos de las Mujeres Indígenas a 25 años de laDeclaración de Beijing” presentado en ocasión del Día Internacional de la Mujer por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y ONU Mujeres
Fecha:
La publicacion muestra como es posible diseñar e implementar proyectos que contribuyen a múltiples ODS, atienden a desigualdades de género, y al mismo tiempo que contribuyen a una agenda de desarrollo multidimensional transformadora, la cual es esencial para poder sacar adelante a nuestra región afectada por el COVID-19 y construir un mejor futuro que sea sostenible, justo y equitativo.
Fecha:
A través de El progreso de las mujeres en Colombia 2018: transformar la economía para realizar los derechos, ONU Mujeres plantea la visión de una economía en la que las mujeres tengan oportunidades y acceso igualitario a los recursos productivos como el empleo de calidad, el crédito, la tecnología o la propiedad; a la protección social, incluyendo servicios de cuidado, que les garantice ingresos suficientes para lograr un nivel de vida adecuado. El objetivo de este informa va más allá de mostrar las brechas persistentes, apunta a promover la generación de trabajo decente y servicios sociales y mecanismos de protección social con perspectiva de género junto con políticas macroeconómicas favorables que den prioridad a la inversión en las personas sin dejar a nadie atrás.