1 - 20 de 35 resultados
Paginación
Fecha:
En el marco de un programa conjunto con la Organización Social del Trabajo (OIT), ONU Mujeres en Argentina en colaboración con el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP) han llevado a cabo un estudio en la provincia de Santa Fe que estima el esfuerzo fiscal de invertir en políticas públicas para reducir los déficits en la atención de las demandas de cuidado.
Fecha:
Este documento pretende ser una invitación al diálogo entre actores sociales y un insumo para el trabajo conjunto hacia una mejora en la situación de las personas trabajadoras domésticas en Iberoamérica y, en particular, en su acceso a la seguridad social.
Fecha:
Este documento pretende aportar al debate identificando vías concretas para el financiamiento de los Sistemas de Cuidado. Aborda cuestiones como: qué tipo de sistemas se requiere financiar, cuáles son los aspectos relativos a la dinámica del financiamiento y qué características tienen los modelos de financiamiento de políticas de cuidados surgidos de la experiencia comparada. Asimismo, plantea una posible secuencia para establecer una estrategia que sustente su financiamiento y desarrolla una propuesta de mecanismo específico: los Fondos Solidarios de Cuidados.
Fecha:
El presente documento identifica las principales barreras que enfrentan las mujeres a la hora de competir en los procesos de compras públicas y recoge algunos ejemplos de buenas prácticas en la región para hacer operativa la inclusión de las mujeres en las compras y contrataciones públicas en América Latina y el Caribe. Ofrece también recomendaciones para aprovechar el poder de las compras del Estado, como oportunidad para dar respuesta a la crisis económica y social provocada por la pandemia del COVID–19 y a su especial impacto en las mujeres y abogar por una recuperación sostenible.
Fecha:
Este documento presenta la implementación y resultados de la iniciativa Enlaces uno de los pilares del Programa Mujeres, Economía Local y Territorios (MELYT) de ONU Mujeres en las Américas y la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS) cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales Guatemala, Honduras y El Salvador, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fecha:
Este informe pretende poner en conocimiento las políticas y prácticas que lleva a cabo el sector privado en Argentina y Europa para promover la corresponsabilidad y nuevas masculinidades que apunten a la transformación de las estructuras patriarcales que obstaculizan el camino hacia una distribución más justa e igualitaria de los cuidados.
Fecha:
El presente documento sirve de marco orientador para aquellas personas e instituciones que buscan promover el desarrollo de Sistemas Integrales de Cuidados. Aborda cuestiones clave porqué invertir en cuidados, su importancia y beneficios para el avance de derechos, la eliminación de las desigualdades sociales y el logro de la igualdad de género, la dinamización de la economía y la sostenibilidad del desarrollo. Así mismo, se abordan los elementos a considerar en la construcción de Sistemas Integrales de Cuidados.
Fecha:
Este informe presenta un análisis de la ley de teletrabajo junto a su reglamentación, y una comparación entre la normativa de Europa y América Latina. Se realizaron entrevistas a personas que participaron de la redacción de esta normativa y también se pudo conocer la experiencia de organizaciones que, con anterioridad a la sanción de la ley y la pandemia del COVID-19, estaban implementando medidas alineadas con lo que la normativa plantea.
Fecha:
Creado en alianza entre ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea -principal financiador-, y desarrollado en Argentina entre 2018 y 2021, el programa Ganar-Ganar aceleró el cambio cultural en el ecosistema empresarial e inspiró acciones concretas y novedosas para contribuir a la igualdad de género. Este reporte detalla sus impactos en relación a sus dos componentes: “Mujeres emprendedoras y empresarias” y "Empresas WEPs”.
Fecha:
El Brief “Programa Tu Oportunidad - Second Chance Education: Experiencia y buenas prácticas en capacitación en línea a mujeres” es una síntesis que da cuenta de los hallazgos correspondiente a la primera experiencia piloto del Programa Second Chance Education en Chile.
Fecha:
Este reporte resume los resultados, actividades y recursos del Programa "Ganar-Ganar: La Igualdad de Género es un Buen Negocio", implementado en alianza entre ONU MUJERES, OIT y financiado por la Unión Europea entre 2010 y 2021, para avanzar en la igualdad de género en el sector privado en América Latina, el Caribe y Europa.
Fecha:
Guía para mujeres emprendedoras y empresarias que ayuda a identificar redes, apoyos y asistencia técnica a nivel departamental y nacional
Fecha:
Experiencias y buenas prácticas de empresas para la gestión con igualdad de género en Uruguay. Su propósito fue identificar experiencias de diferentes empresas en Uruguay que ya vienen gestionando e implementando acciones con perspectiva de género.
Fecha:
En el marco de las celebraciones de la primera década del Modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG), con el apoyo de ONU Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social (INMUJERES) se realizó en octubre de 2018 un seminario como instancia para reflexión y el análisis a la que se sumaron distintos actores del gobierno nacional, organismos internacionales, la academia y la sociedad civil. En ese contexto, tres empresas...
Análisis del impacto de la pandemia en el mercado laboral, la desigualdad y la pobreza según género.
Fecha:
Una primera versión de este informe fue realizada en marzo para presentar los impactos de género que había tenido la crisis generada por la pandemia en el mercado laboral en los eventos vinculados al Mes de las Mujeres. En esta oportunidad brindamos un informe más completo incorporando toda la información que puso a disposición el Instituto Nacional de Estadísticas de la Encuesta Continua de Hogares 2020. Los resultados del análisis...
Fecha:
Este informe recopilatorio presenta un análisis pormenorizado de la legislación vigente en materia de autonomía y empoderamiento económico de las mujeres, así como una propuesta de agenda de reformas en la que se señalan las disposiciones específicas a reformar y/o eliminar, para cada uno de los 22 países de Iberoamérica. Se enmarca dentro de la iniciativa conjunta de la SEGIB y ONU Mujeres para promover la derogación y reforma de leyes discriminatorias para el empoderamiento económico de las mujeres.
Fecha:
Si para todas las mujeres existe una brecha entre los derechos que se consagran en las leyes y el ejercicio de esos derechos en la vida real, en el caso de las mujeres indígenas esta brecha es aún mayor por las múltiples e interrelacionadas formas de violencia, discriminación y exclusión que enfrentan. Así se pone de relieve en el informe “Derechos de las Mujeres Indígenas a 25 años de laDeclaración de Beijing” presentado en ocasión del Día Internacional de la Mujer por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y ONU Mujeres
Fecha:
El informe propone una guía para avanzar en medidas de corresponsabilidad social y de género en el mundo del trabajo en el Uruguay.
Fecha:
La presente edición 2020 del informe Buenas Prácticas de Empresas WEPs en Argentina recoge los aprendizajes y las acciones de empresas adheridas a los WEPs a junio de 2020, actualizando la información contenida en la edición 2019 y considerando el particular contexto de la pandemia por COVID-19.
Fecha:
Buenas prácticas adoptadas por las empresas de Panamá en el contexto del COVID-19 para promover la Igualdad de Género.