74
resultados encontrados
Fecha:
En América Latina persisten desigualdades de género que limitan el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres en todos los poderes del Estado y en otras instituciones de la vida pública y política.
Fecha:
La evaluación del portafolio de país de ONU Mujeres Bolivia proporciona una evaluación sistemática de la contribución normativa, programática y de coordinación a los resultados de desarrollo relacionados con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a nivel de país durante el período 2018-2022.
Fecha:
Este informe preliminar resume el estudio cualitativo más extenso realizado hasta el momento en América Latina y el Caribe. Indaga en 15 casos, con entrevistas en profundidad y semiestructuradas a mujeres con voz pública1 radicadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Todas ellas han recibido fuertes ataques en línea, por su condición de mujer, a raíz de su actividad periodística y sus activismos. La selección de las entrevistadas estuvo a cargo de las organizaciones que integran la Alianza Regional.
Fecha:
No se trata de un directorio o una guía exhaustiva de servicios, sino de un primer ensayo orientado a mostrar los principales esfuerzos desplegados en estos países en materia de asesoría legal gratuita para mujeres víctimas de violencia, tanto por parte de instituciones oficiales como de organizaciones de la sociedad civil especializadas. Esta breve radiografía de oferta de los servicios disponibles sirve para poner en evidencia las limitaciones geográficas y de otra índole, así como los caminos que faltan por recorrer para garantizar a todas las mujeres, de cada uno de estos países, el pleno acceso a la justicia.
Fecha:
En este estudio, a partir de un análisis de la obligación de debida diligencia en relación con la adopción de medidas legislativas, se realiza un diagnóstico no exhaustivo de normas de derecho civil, derecho familiar y derecho procesal civil vigentes en distintos países de la región que afectan las garantías de igualdad y de protección de la violencia contra las mujeres. El propósito del análisis es, en primera instancia, llamar la atención sobre la necesidad de que los Estados parte revisen ampliamente la legislación vigente en materia civil y, en segunda instancia, identifiquen problemas que se derivan de la vigencia de estas normas, para plantear recomendaciones específicas dirigidas a adoptar medidas legislativas cónsonas con el marco de la Convención de Belém do Pará.
Fecha:
Esta publicación está destinada tanto a los distintos agentes de los Estados parte de la Convención involucrados en su cumplimiento – incluyendo el poder legislativo, los mecanismos nacionales para la mujer, las agencias del sector de la justicia y el poder judicial –, como a las organizaciones de la sociedad civil involucradas en la lucha hacia la eliminación de la violencia contra la mujer. No incluye un análisis pormenorizado de todas las disposiciones del texto de la ley, sino que se dan claves para fortalecer el conocimiento e interpretación de sus contenidos y para impulsar su aplicación efectiva en los procesos legislativos.
Fecha:
El objetivo de este estudio es ofrecer a los Estados una herramienta para avanzar en el cumplimiento de esa obligación, mediante la adecuación de su legislación procesal penal a los estándares internacionales y la reforma o derogación de sus componentes discriminatorios e ineficaces. Sus  destinatarios incluyen representantes de los mecanismos nacionales para la mujer y del sector de la justicia, así como de la sociedad civil, asociaciones legales, sector privado y universidades.
Fecha:
Este documento brinda un marco estadístico integral para medir el homicidio de mujeres y niñas por razones de género (femicidio/feminicidio). Además de la definición estadística de dichos homicidios, el marco identifica una tipología de los homicidios de mujeres y niñas por razones de género (femicidio/feminicidio) y la lista de variables que pueden utilizarse para identificar y contar los diferentes tipos de dichos homicidios. La definición y la tipología propuestas se ajustan a la estructura y el marco de la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos (ICCS por sus siglas en inglés), y por lo tanto puede aplicarse independientemente de la legislación nacional específica para dichos delitos.
Fecha:
Este documento es el resultado de la evaluación externa a la implementación del programa “Una Victoria Lleva a la Otra – Argentina”, iniciativa conjunta de ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional (COI), que se llevó a cabo entre diciembre de 2019 hasta diciembre de 2021.
Fecha:
Estudio de Tolerancia social e institucional a la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes (VCMNA) en Honduras, impulsado por la Iniciativa Spotlight (IS), una alianza global entre la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas, con el liderazgo de ONU Mujeres, con el objetivo principal de identificar las principales normas sociales que producen y reproducen la VCMNA en el territorio nacional.
Fecha:
Este reporte da seguimiento al Tercer Informe Hemisférico sobre la implementación de la Convención de Belém do Pará, en el cual el CEVI precisó que la violencia contra las mujeres está presente en todos los espacios donde éstas concurren y participan, sumándose al Comité para la Eliminación de la Discriminación en contra de la Mujer (en adelante, “Comité CEDAW”) al señalar que la violencia puede presentarse y redefinirse en entornos digitales y tecnológicos, como es el caso de las formas contemporáneas de violencia que se producen en línea y en otros entornos digitales.
Fecha:
Este documento es una sistematización del análisis de la violencia política basada en género que reciben las mujeres políticas a través de redes sociales en Uruguay. El estudio de CPA Ferrere para ONU Mujeres en Uruguay se suma a las investigaciones y relevamientos que se realizan en América Latina y el Caribe por cuantificarla y describirla.
Fecha:
Creado en alianza entre ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea -principal financiador-, y desarrollado en Argentina entre 2018 y 2021, el programa Ganar-Ganar aceleró el cambio cultural en el ecosistema empresarial e inspiró acciones concretas y novedosas para contribuir a la igualdad de género. Este reporte detalla sus impactos en relación a sus dos componentes: “Mujeres emprendedoras y empresarias” y "Empresas WEPs”.
Fecha:
Este reporte resume los resultados, actividades y recursos del Programa "Ganar-Ganar: La Igualdad de Género es un Buen Negocio", implementado en alianza entre ONU MUJERES, OIT y financiado por la Unión Europea entre 2010 y 2021, para avanzar en la igualdad de género en el sector privado en América Latina, el Caribe y Europa.
Fecha:
El Brochure WEPs tiene como objetivo servir como un conjunto de herramientas para las empresas signatarias puedan avanzar en la implementación de los WEPs, desde las empresas que recién los conocen y adhieren, hasta las signatarias actuales que buscan avanzar en su trabajo sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en las empresas.
Fecha:
A partir de la evidencia recogida en el set de datos abiertos del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 10 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aire, el presente estudio, elaborado en el marco de la Iniciativa Spotlight, ofrece un análisis sobre patrones de violencia basada en género a la vez que ofrece una reflexión sobre la importancia de la recolección, análisis, sistematización y difusión de datos con perspectiva de género.
Fecha:
Este informe tiene por objetivo sintetizar los principales avances y retrocesos en materia de equidad de género en Uruguay durante el período 2007-2020. Para ello, se revisa la evolución del índice ISOQuito y de sus componentes en cuatro momentos, a partir de 2007, tanto para el país como para el promedio regional, al tiempo que se examina la marcha de las principales variables que explican cambios en igualdad de género.
Fecha:
El documento de la iniciativa ATENEA: Mecanismo para acelerar la participación política de las mujeres en América Latina presenta de forma comparada experiencias latinoamericanas de prevención, monitoreo, atención, sanción y reparación de la violencia contra las mujeres en política. A partir de la identificación de competencias institucionales para su abordaje, esta hoja de ruta es una herramienta práctica para el desarrollo de estrategias nacionales en todos los poderes y niveles del Estado, aún en ausencia de marcos normativos específicos sobre violencia contra las mujeres en el ámbito público y político.
Fecha:
Este informe recopilatorio presenta un análisis pormenorizado de la legislación vigente en materia de autonomía y empoderamiento económico de las mujeres, así como una propuesta de agenda de reformas en la que se señalan las disposiciones específicas a reformar y/o eliminar, para cada uno de los 22 países de Iberoamérica. Se enmarca dentro de la iniciativa conjunta de la SEGIB y ONU Mujeres para promover la derogación y reforma de leyes discriminatorias para el empoderamiento económico de las mujeres.
Fecha:
Este documento recopila información sobre iniciativas destacables adoptadas por los ministerios públicos, las fiscalías o procuradurías (MP/F/PG) de la Asociación Iberoamericana de MinisteriosPúblicos (AIAMP) para adaptar su respuesta a las nuevas circunstancias. Fue elaborado en base a la información brindada por las delegaciones de 12 países de la Red Especializada de Género (REG) de la AIAMP, con el apoyo técnico del Área de Políticas de Igualdad de Género del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+ y de ONU Mujeres para América Latina