Trabajadoras remuneradas del hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis del COVID-19
Este Policy Brief que ilustra la situación de vulnerabilidad que atraviesan las trabajadoras remuneradas del hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis del COVID-19. Se describen las medidas impulsadas por los actores sociales e instituciones en países de la región y se presentan una serie de recomendaciones para el diseño de acciones que mitiguen el impacto de la crisis sanitaria, económica y social para estas trabajadoras. Lea más
- Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres (62)
- Eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas (52)
- Empoderamiento económico (51)
- Liderazgo y participación política (24)
- Gobernanza y planificación nacional (24)
- COVID-19 (21)
- Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (20)
- Empleo (16)
- Respuesta a emergencias (14)
- Género, cultura y sociedad (13)
- Monitoreo y evaluación (12)
- Mostrar más
Lecciones de evaluaciones de ONU Mujeres en las Américas y el Caribe
miércoles, 13 de enero de 2021
Esta serie de cuatro resúmenes sistematiza las lecciones de 20 evaluaciones de ONU Mujeres en la región de las Américas y el Caribe realizadas entre 2015-2020 en cuatro áreas programáticas clave.
miércoles, 13 de enero de 2021
Los Programas de Transferencias Monetarias (PTM), ampliamente extendidos en América Latina y el Caribe como mecanismo de protección social para paliar las dificultades económicas y sociales de la población viviendo en situación de pobreza, han sido identificados como uno de los mecanismos más rápidos de respuesta ante la crisis del COVID-19.
Perfil de País según Igualdad de Género Argentina (PPIG)
miércoles, 23 de diciembre de 2020
El PPIG es un diagnóstico elaborado desde una perspectiva de diversidad e interseccionalidad y ha buscado reflejar las diferencias entre las distintas regiones de Argentina. Es por ello que se ha procurado, siempre que ha sido posible, presentar datos cuantitativos y realizar un análisis de las desigualdades teniendo en cuenta a las mujeres y niñas, personas LGTBIQ+, personas con discapacidad y personas pertenecientes a grupos migrantes, afrodescendientes y de pueblos indígenas.
II Encuesta de Prevalencia de Violencia Basada en Genero y Generaciones
martes, 15 de diciembre de 2020
Los datos sobre violencia contra las mujeres pueden encontrarse en los registros administrativos del sistema de salud, sistema judicial, los servicios de atención especializados, las denuncias policiales y las líneas de atención telefónica, entre otros. Sin embargo, se asume que estos registros administrativos no pueden estimar la magnitud de la violencia contra la mujer en Uruguay, ya que no todas las mujeres que enfrentan situaciones de violencia denuncian, asisten a los servicios especializados o llaman a las líneas de asesoramiento. Las encuestas de prevalencia de violencia basada en género, si son realizadas con la metodología, calidad y consideraciones éticas adecuadas, constituyen un potente instrumento de medición. Además, permiten conocer la «cifra oculta», es decir, aquellos hechos violentos ejercidos hacia las mujeres que no son denunciados ni captados en los registros de los servicios públicos.
viernes, 4 de diciembre de 2020
Informe de Resultados del programa Ciudades Seguras en nuestra región se ha propuesto expresar —en lo posible—la diversidad y riqueza de las experiencias desarrolladas y sus principales aprendizajes. Es un aporte para continuar avanzando en la creación de ciudades y espacios públicos seguros e inclusivos, donde mujeres y niñas usen y disfruten plenamente el ejercicio de sus derechos.
Kit Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres Guatemala
sábado, 21 de noviembre de 2020
¿Quieres sumarte a la Campaña Únete para Poner Fin a la Violencia Contra las Mujeres desde tu casa?
lunes, 26 de octubre de 2020
Desarrollada por ONU Mujeres, CIM y MESECVI, el documento sistematiza legislación, proyectos parlamentarios, debates y recomendaciones para el abordaje y la erradicación de la violencia contra las mujeres en política en América Latina. El mapeo incluye, a partir de entrevistas con actores estratégicos de la región, antecedentes y experiencias de los avances normativos que resultan de utilidad práctica para activistas, tomadoras/es de decisión, académicas y mujeres políticas en la construcción de democracias paritarias libres de violencia para las mujeres
viernes, 23 de octubre de 2020
Las mujeres y las niñas experimentan y temen diferentes formas de violencia sexual y otras formas de violencia basada en género en las ciudades y espacios públicos que abarcan desde comentarios sexuales y tocamientos no deseados hasta violaciones y pueden resultar en crímenes tan graves como los femicidios/feminicidios.
Perspectiva de Género en las compras públicas. Llamado a la acción
jueves, 15 de octubre de 2020
Las compras públicas son un mecanismo para contribuir a la igualdad de género y al empoderamiento económico de las mujeres. Este folleto tiene el objetivo de potenciar las compras a empresas propiedad de mujeres, partiendo de cuáles son los obstáculos a los que las mujeres se enfrentan y promoviendo buenas prácticas de promoción de igualdad en las compras públicas.
miércoles, 7 de octubre de 2020
Buenas prácticas adoptadas por las empresas de Panamá en el contexto del COVID-19 para promover la Igualdad de Género.
miércoles, 7 de octubre de 2020
Desde el programa “Win-Win: La igualdad de género es un buen negocio”, se realizó un ciclo de webinars para conversar temáticas de interés y preocupación para el sector empresarial durante esta pandemia. A raíz de este ciclo, ONU Mujeres en Chile realizó un documento titulado “Iniciativas y acciones abordadas en el Ciclo de Webinars: El rol clave de las empresas para enfrentar la crisis sanitaria de la COVID-19 y sus efectos económicos, sociales y laborales con enfoque de género”, el cual incluye recomendaciones generales y específicas, junto con ejemplo prácticos para promover la igualdad de género en tiempos de pandemia y evitar retroceder en los avances logrados.
Medidas de Seguridad Inmediatas, Oportunas y Pertinentes: Guía de Apoyo para su Otorgamiento
viernes, 25 de septiembre de 2020
Esta Guía busca orientar a jueces y juezas del Organismo Judicial de Guatemala para el otorgamiento de Medidas de Seguridad Inmediatas, Oportunas y Pertinentes, instrumentos de protección, garantía y prevención que se otorgan en casos de violencia en contra las mujeres y de la niñez o adolescencia víctima de delitos. Esta guía y módulo interactivo de formación virtual han sido apoyados por ONU Mujeres, en el marco del Programa Conjunto de las Naciones Unidas “Paquete de Servicios Esenciales para Mujeres y Niñas que sufren violencia”.
Agenda de las Mujeres Garífunas y Afrodescendientes (Guatemala)
jueves, 24 de septiembre de 2020
La Agenda de las Mujeres Garífunas y Afrodescendientes es un instrumento que contiene acciones para potenciar su participación en la vida económica, social, política y cultural del país; visibiliza sus necesidades, prioridades y aportes en cada una de estas áreas; e identifica las estrategias necesarias para promover el desarrollo del pueblo garífuna y afrodesendiente colocando a las mujeres al centro del desarrollo.
El aporte económico de las mujeres en Uruguay
viernes, 18 de septiembre de 2020
Este trabajo busca cuantificar el aporte económico que realizan las mujeres en Uruguay con su trabajo remunerado y no remunerado para visibilizar sus interacciones, y analizar las implicancias que tiene la reducida participación de los hombres en el trabajo no remunerado, así como las normas que imperan en el mercado laboral para que las mujeres puedan aprovechar las oportunidades disponibles y mejorar sus resultados.
Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe
martes, 15 de septiembre de 2020
Este documento recopila y analiza las principales experiencias e iniciativas implementadas para promover la participación de mujeres y niñas en el sector de las STEM (por sus siglas en inglés) en América Latina y el Caribe.
martes, 15 de septiembre de 2020
A pesar que las mujeres tienen una mayor participación en el sistema educativo, un mejor rendimiento académico y tasas más altas de retención, se enfrentan a un escenario laboral más desfavorable que sus pares hombres, lo que alimenta las brechas de género que se observan en distintas esferas de la vida y afecta la autonomía económica de las mujeres.
Perfil de país según igualdad de género de El Salvador
miércoles, 9 de septiembre de 2020
El Perfil de país según igualdad de género de El Salvador, tiene como propósitos: *Analizar los progresos y las brechas de género en el país *Identificar las prioridades *Proponer palancas de cambio que aceleren el cumplimiento de los derechos de las mujeres y las niñas y la gobernabilidad democrática.
COVID-19 y la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina
lunes, 31 de agosto de 2020
El informe “COVID-19 y la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina”, elaborado por especialistas de la OIT, ONU Mujeres y el Fondo de Población de las Naciones Unidas , aborda la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina en el contexto particular de la emergencia sanitaria a causa de la COVID-19.
Informe Anual de ONU Mujeres Guatemala 2019
lunes, 24 de agosto de 2020
Este informe presenta los aportes y resultados de ONU Mujeres a favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en Guatemala en 2019.
miércoles, 19 de agosto de 2020
Este documento caracteriza la situación actual de los cuidados en América Latina y el Caribe y describe los impactos generados por la crisis del COVID-19, así como las medidas de contingencia implementadas en los países de la región para hacer frente a la crisis, y concluye con recomendaciones de políticas para abordar la crisis de los cuidados como parte de la salida de la crisis del COVID-19.