Ciudades que cuidan: alianzas para transformar desde lo local

Fecha:

ciudades-que-cuidan-web-01.png

En el marco del 5° Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz, evento que convocaba los días 2 y 3 de mayo en Montevideo, Uruguay, se celebró el diálogo “Ciudades que cuidan: alianzas y estrategias para avanzar en políticas integrales”, coorganizado por ONU Mujeres, Mercociudades, la Intendencia de Montevideo, la Diputación de Barcelona y la red de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). La sesión reunió a referentes políticos y técnicos de gobiernos locales y organismos internacionales para debatir sobre cómo avanzar hacia territorios cuidadores desde una perspectiva de equidad, paz y derechos. 

Desde la apertura, los y las participantes coincidieron en que pensar en ciudades cuidadoras implica repensar el contrato social desde una lógica de proximidad, igualdad y corresponsabilidad. Para Mauricio Zunino, intendente de Montevideo, “hablar de cuidados es hablar de una política pública integral que corrige desigualdades estructurales”, especialmente las que afectan a las mujeres en el trabajo no remunerado. 

Para Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, “el cuidado no es solo una necesidad social, sino una apuesta política por la paz y la cohesión”. Alemany destacó el rol de la participación ciudadana, especialmente de las mujeres, y de las alianzas birregionales como impulsoras de una transformación cultural y política de largo alcance. 

El diálogo contó con un panel diverso de experiencias locales. Karolina Guerrero, secretaria de Paz de Buenaventura (Colombia), compartió cómo su ciudad articula el cuidado con la paz territorial en contextos marcados por el racismo estructural y la violencia. Desde Ecuador, Silvana Haro, secretaria de Inclusión Social de Quito, presentó innovaciones urbanas para tejer redes de cuidado en barrios periféricos. Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes (Argentina), subrayó la necesidad de políticas transversales de cuidado como parte de una agenda local feminista. 

Desde Uruguay, Susana Muñiz, secretaria nacional de Cuidados y Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, destacó el papel de los gobiernos subnacionales en consolidar sistemas nacionales con fuerte anclaje territorial. Por su parte, Fernanda Sixel, de la ciudad de Niterói (Brasil), habló del vínculo entre derechos sociales y cuidados, defendiendo su integración en políticas urbanas. 

ciudades-que-cuidan-web-03.png

La sesión también incorporó reflexiones teóricas y políticas a cargo de Paula Forttes (FLACSO Chile) y Ana Falú (CISCSA), quienes coincidieron en que el cuidado se concreta en los territorios: en la plaza, en el barrio, en la casa. Falú lo definió como “la mayor revolución del siglo”, capaz de cuestionar la organización patriarcal de la sociedad e impulsar nuevas formas de justicia social. 

ciudades-que-cuidan-web-02.png

Estas iniciativas demostraron que el cuidado no solo es un servicio, sino una estrategia transformadora desde lo local. Como afirmó Antoni Montseny, director de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona, “los territorios cuidadores defienden la inclusión, la diversidad y la equidad para todas las personas”. 

ciudades-que-cuidan-web-04.png

La sesión contó con un cierre de conclusiones por parte de Emilia Sáinz, secretaria general de CGLU, y Fabiana Goyeneche, directora de la División de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Intendencia de Montevideo, ciudad sede el Foro de Paz.  

Les invitamos a revivir esta conversación transformadora y a conocer las voces que están liderando el cambio desde los territorios.  

Ver el video completo de la sesión “Ciudades que cuidan: alianzas y estrategias para avanzar en políticas integrales” aquí.