María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres, visita la provincia de Neuquén en Argentina

En el marco del proyecto Neuquén Equidad, María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, realizó una visita al Gobierno de la provincia del Neuquén, Argentina. La iniciativa, impulsada de manera conjunta por el Gobierno de la Provincia del Neuquén, ONU Mujeres y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), tiene como objetivo fortalecer los liderazgos comunitarios y productivos de las mujeres mapuche, así como profundizar la articulación con el Estado y otros actores estratégicos. En este marco, participó en las jornadas formativas “Kimun Neuquén Equidad”, un encuentro interregional con mujeres mapuche.

Fecha:

visita-mnv-a-argentina-web-01.png
De izquierda a derecha Magdalena Furtado, oficial a cargo a.i. de ONU Mujeres en Argentina; Jorge Tobares, Ministro de Gobierno de la provincia del Neuquén; María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe; Natalia Fenizi, secretaria de género y Juan Luis Ousset, Ministro Jefe de Gabinete. Foto: Gobierno del Neuquén

Reunión con el Ministro de Gobierno y Ministro Jefe de Gabinete 

María-Noel Vaeza mantuvo una reunión de trabajo con el Ministro de Gobierno, Jorge Tobares, el ministro jefe de gabinete, Juan Luis Ousset, y la secretaria de Género, Natalia Fenizi, para conocer los avances del proyecto que impulsa ONU Mujeres en la provincia bajo tres ejes principales: vidas seguras para reducir la violencia contra las mujeres; oportunidades económicas para las neuquinas y herramientas para emprendimientos, y liderazgo transformador y acompañamiento a mujeres mapuche. 

“Celebro este encuentro que potencia la concreción de políticas públicas para fortalecer las capacidades individuales y colectivas de las mujeres mapuche, una mirada estratégica que sostenemos desde el gobierno provincial”, afirmó Tobares. 

En este encuentro, ONU Mujeres y el gobierno de la provincia del Neuquén exploraron temáticas de trabajo conjunto para incrementar la participación de las mujeres en sectores dinámicos de la economía como la energía, la construcción y el turismo.  

“En una provincia en crecimiento, con desafíos propios y oportunidades únicas trabajamos juntos por más inclusión, más empleo genuino y más mujeres protagonistas. Con ONU Mujeres, sumamos experiencia, compromiso y acción. Porque el futuro del Neuquén se construye con igualdad”, sostuvo Ousset. 

Vaeza resaltó la mirada neuquina para integrar la perspectiva de las mujeres, a la que se refirió como una visión estratégica del futuro. “Este proyecto nos permite pasar a la acción, mitigando las barreras de género en las fuerzas de seguridad provincial; fortaleciendo las trayectorias de las emprendedoras y empresarias, y potenciando las iniciativas de las mujeres mapuche”, señaló.

Reunión con la Legislatura de la provincia del Neuquén

visita-mnv-a-argentina-web-09.png
Reunión de trabajo de ONU Mujeres con autoridades de la Legislatura de la provincia del Neuquén. Foto: Legislatura provincial de Neuquén.

Además, Vaeza mantuvo una reunión con la vicepresidenta primera a cargo de la presidencia de la Legislatura de la provincia del Neuquén, Zulma Reina. Del encuentro también participaron Magdalena Furtado, oficial a cargo a.i. de ONU Mujeres en Argentina y Natalia Fenizi, secretaria de Género de la provincia del Neuquén.  

Reina subrayó que trabajar en equipo con ONU Mujeres es fundamental para impulsar políticas públicas que promuevan la equidad de género y el liderazgo de las neuquinas. “Queremos que haya un cambio real en la vida de nuestras mujeres: que tengan herramientas concretas para crecer, decidir y avanzar hacia su autonomía económica”, expresó.

Jornadas formativas “Kimun Neuquén Equidad” 

visita-mnv-a-argentina-web-02.png
Participantes de las jornadas formativas “Kimun Neuquén Equidad”. Foto: ONU Mujeres

El 7 y 8 de mayo de 2025 tuvieron lugar las jornadas formativas “Kimun Neuquén Equidad”, un encuentro interregional de mujeres mapuche que se desarrolló en el Batea Mahuida (Villa Pehuenia, Neuquén) con el liderazgo de Rosalía Barra, lonco de la comunidad Puel.   

“Espero que este encuentro sirva para el bien de las comunidades, porque eso es lo que buscamos, que nos reconozcan como mujeres trabajadoras. Tenemos este espacio donde podemos conversar y abrazarnos, porque el pueblo mapuche ha sido invisibilizado y ahora estamos viendo esa ventanita que se está abriendo”, comentó Barra durante la bienvenida. 

La apertura estuvo a cargo de María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe; el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli; la ministra de Educación, Soledad Martínez; Rosalía Barra, lonco de la comunidad Puel y Arturo De Gregorio, Intendente de Villa Pehuenia. 

visita-mnv-a-argentina-web-03.png
Rosalía Barra, lonco de la comunidad Puel, y participantes de las jornadas formativas “Kimun Neuquén Equidad” junto a María Noel Vaeza (ONU Mujeres) y Natalia Fenizi (gobierno de la provincia del Neuquén). Foto: ONU Mujeres

Previo a las jornadas, se realizaron talleres preparatorios con comunidades cercanas a Aluminé, Junín de Los Andes y Zapala para comprender las necesidades y potencialidades de las mujeres en las comunidades mapuche en relación con sus proyectos de vida y desarrollo. A partir de estos intercambios se eligieron representantes para que participen en Batea Mahuida. 

“Hicimos un trabajo muy importante antes de llegar acá para identificar qué proyectos tienen las mujeres de las comunidades y qué dificultades tienen a la hora de asumir roles de representación. Nos encontramos en distintas localidades con 26 de las 57 comunidades de pueblos originarios que tenemos en nuestra provincia”, afirmó Natalia Fenizi, secretaria de Género. 

Por su parte, Vaeza expresó su más profundo agradecimiento a las mujeres mapuche por haberse sumado a este encuentro: “Su presencia, su palabra y su fuerza ancestral enriquecerán profundamente cada espacio compartido. Valoramos enormemente su generosidad al abrir sus saberes, experiencias y cosmovisión que nos inspiran a seguir construyendo caminos colectivos con respeto, memoria y dignidad”.

visita-mnv-a-argentina-web-11.png
Piuque Diana Cayun y Nelida Purrán comparten su experiencia como brigadistas contra incendios. Foto: ONU Mujeres

Entre las actividades realizadas se destacaron los diálogos temáticos de trabajo donde las participantes compartieron sus trayectorias, aprendizajes y desafíos en torno a representación comunitaria, turismo y gastronomía, salud y ambiente, producción agroganadera, arte y cultura, infraestructuras y construcción.  

En paralelo, se realizó otro espacio de trabajo dirigido a funcionariado público y otros actores que acompañan a las comunidades y promueven políticas de equidad para alinear estrategias, identificar sinergias institucionales y garantizar un abordaje integral y sensible a las realidades de las comunidades mapuche.

visita-mnv-a-argentina-web-12.png
Las participantes participaron en diálogos grupales donde hablaron sobre sus trayectorias, aprendizajes y desafíos en torno a diferentes temáticas. Foto: ONU Mujeres

“Ha sido un gusto conocer a más mujeres de comunidades que están trabajando cosas que antes solo hacían los hombres, por ejemplo, me impactó el testimonio de unas mujeres que trabajan en un aserradero”, sostuvo Silvia Cañicul, integrante de la comunidad Raquithue de Junín de Los Andes. 

Stella Maris Zapata, integrante de la comunidad Millaqueo, explicó sus primeros pasos como presidenta de un parque de paneles solares en su territorio y cómo le impactaron estas jornadas.  

“Hoy las mujeres mapuche estamos en un nuevo contexto que demanda nuestra participación en todos los espacios, tanto como autoridad como emprendedoras, transitando nuevos caminos para las nuevas generaciones”, afirmó Zapata.

visita-mnv-a-argentina-web-13.png
Stella Maris Zapata, integrante de la comunidad Millaqueo y participante de las jornadas “Kimun Neuquén Equidad”. Foto: ONU Mujeres

Respecto a los desafíos que enfrentan las mujeres, Zapata señala la sobrecarga de cuidados. "Las mujeres estamos trabajando dos y tres veces más porque no dejamos de cuidar a nuestros adultos mayores e hijos, pero no estamos dejando de capacitarnos y seguimos encontrando espacios donde tenemos que participar para seguir construyendo lugares más efectivos que sean de construcción efectiva para todos”. 

Uno de los momentos más emotivos y simbólicos fue el “trafkintu”. “Es una práctica ancestral –en mapuche ‘kimun’- que busca generar una fortaleza espiritual en nosotras, que lo que producimos tiene un valor cultural. Nos está permitiendo tejer redes entre mujeres, resguardar las semillas de nuestros territorios y transmitir conocimientos”, reflexionó Ailín Piren Huenaiuen, facilitadora intercultural e integrante de la secretaria de Género de la provincia del Neuquén.

visita-mnv-a-argentina-web-05.png
visita-mnv-a-argentina-web-06.png
Las comunidades llevaron a cabo un “trafkintu”, una ceremonia tradicional donde intercambiaron conocimientos, frutos, plantas, alimentos y producciones propias de sus territorios. Foto: ONU Mujeres

También se presentaron herramientas de financiamiento disponibles por parte de los organismos que ejecutan el proyecto, con el objetivo de promover el acceso efectivo a recursos para el desarrollo de proyectos comunitarios liderados por mujeres. Entre las iniciativas destaca una convocatoria de subvenciones para organizaciones de la sociedad civil y cooperativas de trabajo que promuevan proyectos de desarrollo económico, turístico y cultural liderados por mujeres en la provincia del Neuquén. El plazo para enviar propuestas es el 2 de junio de 2025 (más información aquí). 

Durante el cierre de las jornadas, las participantes enfatizaron que este encuentro fortaleció las redes de colaboración y dio pie a múltiples posibilidades de cooperación y aprendizaje mutuo, y les proporcionó herramientas de apoyo gubernamental para fortalecer proyectos comunitarios y económicos liderados por mujeres mapuche.

visita-mnv-a-argentina-web-14.png
visita-mnv-a-argentina-web-15.png