Se presentó estudio sobre las representaciones sociales del cuidado
Fecha:
El Grupo de Sociología de Género de Facultad de Ciencias Sociales y Sistema Integral de Cuidados de Uruguay, con el apoyo de ONU Mujeres, invitaron a la presentación de los resultados de la investigación «Representaciones sociales del cuidado en Uruguay ¿mandatos de género en transformación? Análisis comparativo 2011-2023».
El evento tuvo lugar el martes 29 de abril en Facultad de Ciencias Sociales y la mesa de apertura contó con la participación de Carmen Midaglia, decana de Facultad de Ciencias Sociales; Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres; Raquel Artecona, directora de la Oficina de CEPAL Montevideo; y Valentina Perrotta, directora de Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Los comentarios de cierre estuvieron a cargo de Susana Muñiz, secretaria nacional de Cuidados y Discapacidad; y Mónica Xavier, directora del Instituto Nacional de las Mujeres.
La directora regional Adjunta, Cecilia Alemany, celebró los avances normativos de Uruguay, a la vez que remarcó los desafíos pendientes de la implementación: “La institucionalidad de cuidados en Uruguay es de las más avanzadas de la región. Ahora es preciso ver si su implementación está teniendo los resultados que queríamos: la desfamiliarización, la desfeminización y la desprivatización. Porque en definitiva sigue siendo buena parte de las causas de las desigualdades de género estructurales y de perpetuación de la pobreza.” Por otra parte, valoró el estudio: “Las conclusiones del estudio dan cuenta de la importancia de priorizar, no solo el financiamiento, sino también el desarrollo de mejoras en cobertura y calidad, así como el cambio cultural.”
EN su alocución, Valentina Perrota, actual directora de Cuidados de Uruguay e integrante del equipo de investigación del estudio expresó: “¿Cómo transformamos las representaciones sociales? Cuando estudiamos esto en 2011, teníamos muy claro que queríamos hacer una línea de base de cuáles eran los ideales de cuidados en ese momento, no para sostenerlos, sino para transformarlos. (…) Era necesario que la política pública conociera cuáles eran los ideales de cuidado, pero no para decir la familia no demanda de cuidados infantiles, entonces no los hagamos. La familia no los demanda porque hay una cultura muy feminizada, pero hagámoslo, porque la política pública transforma la cultura y eso está más que estudiado, medido y evidenciado.”
Por su parte, Raquel Artecona de CEPAL afirmó “Se deben establecer determinados principios, como la universalidad del acceso al servicio de cuidados y la progresividad. Una política social de cuidados requiere recursos económicos, por lo que hay que pensar en cómo vamos a diseñar esta política para que sea sostenible en el tiempo.”
El trabajo desarrollado por las docentes Karina Batthyány, Valentina Perrotta y Sol Scavino Solari se planteó tres objetivos. Conocer los cambios en las representaciones sociales del cuidado de niñas y niños, y de las personas mayores entre 2011 y 2023; identificar el grado de conocimiento del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) por parte de la población de nuestro país y las demandas de servicios públicos de cuidado; y explicar qué factores explican la presencia de mayores niveles de corresponsabilidad en las representaciones sociales del cuidado.
Se encontró que un 60% de la población de Uruguay declara haber escuchado hablar del SNIC, pero sólo un 30% puede mencionar un servicio desarrollado por el sistema. Además, se registró un aumento de la opinión favorable a la participación del Estado en los cuidados y a la corresponsabilidad entre comunidad, Estado y familias. Además, si bien en los discursos ya no hay una asignación de las mujeres al cuidado directo de bebés durante toda la jornada y esta obligación también se menciona para los padres, las encuestas de uso del tiempo no muestran que las prácticas se correspondan con estos discursos.
Por otra parte, respecto al cuidado de personas mayores, se puede ver que la población está menos dispuesta a cuidar de personas en situaciones de dependencia.
La encuesta utilizó una muestra representativa compuesta por 1000 casos, estratificadas por ingresos y región geográfica. Contó con financiación de la Universidad de la República a través de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), con apoyo de ONU Mujeres y CEPAL, y se enmarcó en el proyecto «Una década del SNIC en Uruguay: ¿avanzando hacia la corresponsabilidad social y de género en las representaciones sociales del cuidado?».