Transformar los cuidados, garantizar derechos
Fecha:

Cada día, las mujeres y las niñas de América Latina dedican hasta tres veces más horas que los hombres al trabajo de cuidados no remunerado: cocinar, limpiar, cuidar y atender a las niñas y los niños, asistir a las personas enfermas y las personas mayores. Con una mirada global, cada día se dedican 12.500 millones de horas al trabajo de cuidados no remunerado, mayoritariamente realizado por mujeres y niñas, a menudo sin descanso y sin remuneración.
En América Latina y el Caribe se está produciendo una transformación de los cuidados, la que está promoviendo cambios estructurales, con la perspectiva de que los cuidados pasen de ser una carga privada para convertirse en política pública en clave del bienestar, la democracia y la sostenibilidad.
En la región de América Latina y el Caribe, ONU Mujeres está trabajando con 17 países para rediseñar el reconocimiento, financiamiento y desarrollo del cuidado, de la mano de los territorios, espacios donde se construyen respuestas colectivas, comunitarias, públicas e innovadoras para redistribuir el trabajo de cuidados no remunerado y garantizar que todas las personas puedan cuidar y ser cuidadas en buenas condiciones, a lo largo de la vida.
En este proceso, ONU Mujeres está promoviendo alianzas estratégicas entre gobiernos locales, organizaciones feministas, cooperantes, universidades y redes municipales.
El cuidado se está posicionando cada vez más como una prioridad y, como tal, está en la agenda de foros internacionales como la 4ᵃ Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo y es el tema central de la XVI Conferencia Regional de la Mujer. No habrá cumplimiento de los ODS sin sistemas y políticas de cuidados robustas, accesibles y financiadas de forma sostenible.
Desde ONU Mujeres, en alianza con AECID, impulsamos el programa regional “Transformando las economías. Hacia el reconocimiento, reducción y redistribución del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en América Latina y el Caribe”, con mirada regional y énfasis específico en Ecuador, Perú, México, Panamá y República Dominicana, para fortalecer el diseño de sistemas de cuidados con enfoque territorial, de género y de derechos humanos.
En este especial editorial presentamos experiencias que reflejan los avances en materia de cuidados en los territorios, en Brasil con el proyecto Ver-o-Cuidado con el apoyo de Open Society Foundations, en Chile, en Colombia con el proyecto Entornos que Cuidan, en El Salvador con el proyecto MELYT, financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional de Italia (MAECI) a través de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), en Panamá con el proyecto Territorios que Cuidan, con el apoyo de la SISCA, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Perú con el proyecto “Transformando las Economías del Cuidado, con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y en Uruguay con el Proyecto Elsie, financiado por el fondo de la Iniciativa Elsie.