Cuidar y servir: el desafío de las mujeres militares en misiones de paz

Fecha:

karen_santos_01.png

Foto: Cortesía de Karen Santos

Karen Santos es oriunda de San José, una localidad situada a 95 kilómetros de Montevideo, la capital de Uruguay. Presta servicio en el Ejército Nacional desde hace 17 años y hoy se desempeña en el departamento de abastecimiento del Servicio de Material y Armamento del Ejército Nacional. Fue una de las primeras mujeres en acceder al beneficio previsto para el despliegue brindado desde el Proyecto Elsie Uruguay, en 2024.  

Participó en la misión de paz de Naciones Unidas en Altos del Golán (UNDOF), Siria, entre octubre de 2023 y enero de 2025. “Siempre dije que antes de irme del Ejército quería hacer una misión, siempre quise ir al Congo, me salió ir a Siria, siempre supe que me iría de misión.”  

Karen tiene seis hijos. En las conversaciones con su esposo y sus hijos, el apoyo familiar se hizo presente y fue lo que la determinó a postularse para el despliegue. La carga de cuidados en el hogar era un factor muy importante en el hogar, para que ella pudiera postular. En Uruguay existe un Sistema Nacional Integral de Cuidados que desde 2015 expande servicios hacia modelos de cuidado más corresponsables. Sin embargo, al igual que la mayoría de los países de América Latina, las mujeres dedican tres veces más de tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.  

karen_santos_02.png

Foto: Cortesía de Karen Santos

Las consideraciones en referencia a los cuidados en el núcleo doméstico constituyen una de las barreras identificadas en Uruguay hacia el avance en la participación de mujeres de las Fuerzas Armadas en operaciones de paz. Para mitigar esta barrera, el Proyecto Elsie, implementado por el Ministerio de Defensa Nacional con sus socios estratégicos ONU Mujeres y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, diseñó la actividad de apoyo familiar, para las mujeres que tienen a su cuidado hijos/as de hasta 12 años y se despliegan en operaciones de paz de la ONU. Se prevé un apoyo económico a utilizar en transporte escolar, actividades curriculares o extracurriculares. Este apoyo alcanza también a los hombres que se despliegan y constituyen hogares monoparentales al cuidado de hijos/as de hasta 12 años.

Karen cuenta que su experiencia de despliegue impactó en el núcleo familiar de manera positiva, “Mi hija de 12 años, a mi regreso, hacía muchas cosas sola”, explicó en relación con tareas de cuidado que antes recaían sobre ella casi en forma exclusiva.

En los hogares uruguayos, el trabajo de cuidados sigue estando en manos de las mujeres, por lo que tomar la decisión de desplegarse durante 12 meses tiene un alto impacto en las mujeres de las Fuerzas Armadas.  

Karen estuvo desplegada casi 14 meses como integrante de la compañía del Ejército en UNDOF, en un entorno muy diferente al de Uruguay, enfrentando desafíos como la cultura o incluso el clima. Solicitó el apoyo del proyecto Elsie para el pago de la camioneta escolar de sus hijos. “Fue una ayuda muy importante para mejorar la economía. Nos costaba sacar ese dinero todos los meses del presupuesto familiar", explicó, además del tiempo que insumen los traslados.  

Este tipo de acciones para fortalecer la contención familiar de las mujeres durante el despliegue es acompañado desde el Proyecto Elsie por una campaña de comunicación sobre la corresponsabilidad en los cuidados para que más mujeres tengan la oportunidad de participar en operaciones de paz. “Si tuviera la oportunidad, volvería a desplegarme, estoy considerando de nuevo ir al Sinaí", finalizó.

Entrevista realizada en el marco de la EIF 1325+25 communications and advocacy plan junto con el Proyecto Elsie - Fuerzas Armadas de Uruguay. 

 

Nota: Estas publicaciones buscan estimular un debate propositivo en torno a los principales temas de interés para el avance de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe. Los conceptos expresados por las personas entrevistadas para la producción de nuestros contenidos editoriales no reflejan necesariamente la posición oficial de ONU Mujeres y agencias del Sistema de Naciones Unidas.

Acerca del Proyecto Elsie

ONU Mujeres acompaña al Ministerio de Defensa Nacional de Uruguay en la implementación del Proyecto Elsie – estrategias y acciones para mitigar las barreras al incremento de la participación de mujeres de las Fuerzas Armadas Uruguayas en operaciones de paz de la ONU, junto a la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) como aliada estratégica.  

Con el apoyo de la Iniciativa Elsie para Mujeres en Operaciones de Paz lanzada por Canadá, de los Estados Miembros de la ONU, el Sistema de las Naciones Unidas y expertos en la materia, el Fondo de la Iniciativa Elsie busca desarrollar y probar una combinación de enfoques innovadores para acelerar el ritmo de cambio en las instituciones de seguridad y generar un aumento en la participación significativa de las mujeres en las operaciones de paz. Uruguay fue el primer país del mundo en recibir la aprobación del Fondo de la Iniciativa Elsie para desarrollar un proyecto tras haber completado la evaluación de la Metodología de Evaluación de las Oportunidades para las Mujeres en Operación de Paz (MOWIP). Este fue a su vez el primero realizado en las Américas.    

El Proyecto se centra en cuatro barreras prioritarias, de las diez identificadas en el estudio MOWIP (Evaluación de las Oportunidades para las Mujeres en las Operaciones de Paz, 2020); la falta de información sobre los criterios y otros aspectos del despliegue; las consideraciones en referencia a los cuidados en el núcleo doméstico que limitan la disponibilidad de despliegue de las mujeres;  las experiencias negativas de otros en misiones de paz; que impactan en su decisión de postularse y los roles de género en la sociedad uruguaya traducidos en una subrepresentación de las mujeres en roles operacionales en las Fuerzas Armadas . La actividad de apoyo familiar busca mitigar la segunda barrera mencionada, ofreciendo un beneficio para fortalecer la contención familiar durante el despliegue.  

Este proyecto marca un hito importante como una nueva e innovadora contribución que ONU Mujeres realiza al desarrollo de la agenda de Mujeres Paz y Seguridad en Uruguay.