El déficit anual de USD 420.000 millones obstaculiza la igualdad de género en los países en desarrollo

La financiación insuficiente crónica, los sistemas de seguimiento débiles y las normasfinancieras injustas frenan el avance en la igualdad de género. ONU Mujeres hace un llamado ala inversión sostenible para cerrar esta brecha y promover la igualdad.30 de junio de 2025

Nueva York — Se calcula que los países en desarrollo poseen un déficit de unos USD 420.000millones por año en la financiación necesaria para lograr la igualdad de género en el marco delos Objetivos de Desarrollo Sostenible. En la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4 por sus siglas en inglés) celebrada en Sevilla, España, ONU Mujeres acogió con beneplácito la adopción por consenso del Compromiso de Sevilla, que reafirma el compromiso compartido de los Estados Miembros con el desarrollo inclusivo y sostenible. A pesar del difícil contexto mundial, el acuerdo supone un paso hacia adelante en el reconocimiento del papel esencial de la igualdad de género en las estrategias de financiación.

Fecha:

La FfD4 es una oportunidad clave para dar un impulso duradero a la financiación para la igualdad de género, que ahora se reconoce ampliamente como esencial para el desarrollo sostenible y para lograr economías fuertes e inclusivas. Lo que se necesita a continuación es una década completa de inversiones constantes y específicas para eliminar las brechas entre hombres y mujeres, crear oportunidades y garantizar que no se deje a nadie atrás.

ONU Mujeres insta a gobiernos e instituciones financieras a pasar de las promesas a las inversiones tangibles y sostenidas que beneficien a las mujeres y niñas que más las necesitan. La brecha actual pone de manifiesto la profunda y crónica financiación insuficiente de los derechos y servicios de las mujeres y señala la urgente necesidad de que los gobiernos y las instituciones financieras reasignen los recursos en consecuencia. La mayor parte de la financiación mundial sigue eludiendo a los países más pobres, donde vive la mayoría delas mujeres con bajos ingresos y la inversión es más urgente. En términos concretos, el dinero no está llegando a las mujeres y niñas que más lo necesitan.

Pese a la creciente elaboración de presupuestos con perspectiva de género, solo uno de cada cuatro países dispone de sistemas de seguimiento de la asignación de fondos públicos a la igualdad de género. Sin esta información, es casi imposible planificar, presupuestar y cumplirlos objetivos de desarrollo de nivel nacional.

“No podemos cerrar las brechas de género con presupuestos ciegos”, dijo Nyaradzayi Gumbonzvanda, Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres. “Los gobiernos deben respaldar sus compromisos con inversiones reales y hacer un seguimiento de cómo se gasta el dinero y qué se logra con él. La igualdad de género debe abandonar los márgenes de las partidas presupuestarias para llegar al corazón de las políticas públicas. Hace falta dinero, hace falta una reforma y hace falta un liderazgo que no vea a las mujeres como un costo, sino como el futuro.”

En la conferencia internacional de financiación, ONU Mujeres presenta recomendaciones concretas para acelerar el progreso de las mujeres y niñas y el cumplimiento de los compromisos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:

  • Ampliar el uso del presupuesto con enfoque de género: Alinear prioridades nacionales con objetivos de igualdad de género garantiza que los recursos lleguen a quienes más los necesitan. También se requiere fortalecer las instituciones y la voluntad política para implementarlos y monitorearlos.
  • Aliviar la deuda y reformar las reglas financieras globales: Reformas tributarias progresivas y sensibles al género permitirían generar los ingresos necesarios para servicios públicos esenciales como salud, educación y cuidados.
  • Reequilibrar el gasto público: En lugar de priorizar únicamente la seguridad, los gobiernos deben invertir en desarrollo humano sostenible, con énfasis en la igualdad, la inclusión y la resiliencia social.

Invertir en sistemas públicos de cuidados: servicios como guarderías y atención apersonas mayores son infraestructura crítica para permitir la participación plena de las mujeres en la sociedad y el mercado laboral. 

ONU Mujeres estima que destinar el 10% del ingreso nacional a cuidados podría reducir la pobreza, mejorar los ingresos familiares y generar millones de empleos decentes. ONU Mujeres hace hincapié en que la persistente falta de inversión obstaculiza los avances en materia de igualdad de género, el cumplimiento de los derechos y el empoderamiento de las mujeres y niñas, la Agenda 2030 y la Plataforma de Acción de Beijing. Al concluir la FfD4, ONUMujeres llamó a líderes mundiales a transformar las compromisos políticos en financiamiento sostenido, transparente y responsable con el fin de eliminar el déficit de USD 420.000millones y avanzar de verdad hacia la igualdad de género en el mundo.