ONU Mujeres asistirá al Gobierno de Granada en la revisión de la legislación y beneficios para el cuidado infantil y de personas mayores

Fecha:

Woman holding child in each arm

Foto: ONU Mujeres/Ryan Brown

El Gabinete de Granada ha aprobado el apoyo, que será liderado por ONU Mujeres, para el desarrollo de legislación que aborde la licencia de maternidad, los beneficios por licencia parental y otras brechas relacionadas con el cuidado de niños y personas mayores. Se espera que esta legislación impacte a la población de Granada, que cuenta con 117 mil personas.

Esta iniciativa forma parte del proyecto Build Back Equal (Reconstruir con Igualdad), financiado por el Gobierno de Canadá, que tiene como objetivo reducir las barreras para el empoderamiento económico de las mujeres y que se está implementando en Dominica, Granada y San Vicente y las Granadinas.

Isiuwa Iyahen, jefa interina de la Oficina Multipaís del Caribe de ONU Mujeres, señaló: “Estamos abordando la licencia de maternidad para garantizar que, como mínimo, las mujeres en Granada reciban 14 semanas de licencia de maternidad, y estamos abordando la licencia parental, incluyendo arreglos laborales flexibles, lo cual fomentaría que tanto mujeres como hombres compartan la responsabilidad del cuidado dentro de la familia, incluyendo a tutores legales que no son padres biológicos. Es de suma importancia que el gabinete, que incluye al primer ministro y a los ministros responsables de la toma de decisiones, haya revisado y aprobado que ONU Mujeres brinde apoyo técnico para este conjunto de leyes; porque esto demuestra el más alto nivel de respaldo para los cambios en el marco legal y normativo del país”. 

UN Women 2024 Mission Visit when UN Women launched this partnership with Grenada

(Al centro) Nyaradzayi Gumbonzvanda, Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres, junto a (a la derecha) Isiuwa Iyahen, Jefa de Oficina a.i. de ONU Mujeres MCO - Caribe; Tonni Brodber, exrepresentante de ONU Mujeres MCO - Caribe; (segunda desde la izquierda) la Honorable Ministra Gloria Ann Thomas, Ministra del Ministerio de Desarrollo Social y Comunitario, Vivienda y Asuntos de Género; y (a la izquierda) la Sra. Naomi Jeremiah, exsecretaria permanente del Ministerio de Desarrollo Social y Comunitario, Vivienda y Asuntos de Género, durante la misión oficial de ONU Mujeres en 2024, cuando ONU Mujeres lanzó esta alianza con Granada. Foto: ONU Mujeres / Ryan Brown

La jefa de ONU Mujeres indicó que “la legislación y las políticas revisadas proporcionarán beneficios a padres y madres trabajadoras de bajos ingresos para enfrentar el creciente costo de vida relacionado con el cuidado infantil. También abordará los derechos de trabajadores marginados en la economía del cuidado, por ejemplo, un mayor reconocimiento y remuneración para las trabajadoras domésticas que forman parte de esta ‘Economía del Cuidado’, y abordará las obligaciones de los empleadores tanto del sector público como privado, por ejemplo, para trabajadoras lactantes que necesitan un lugar seguro, privado e higiénico donde poder extraer la leche materna, lo cual representa un reconocimiento del trabajo decente y, más allá de eso, un compromiso con estándares laborales igualitarios en términos de género”.

Otro componente del Proyecto BBE consiste en realizar un análisis sobre el costo de los cuidados. Este análisis tiene como objetivo estimar el costo para que el país logre el acceso universal al cuidado de niños, personas con discapacidad y personas mayores. Este análisis está alineado con la legislación y puede ayudar a informar su contenido. El proyecto cuantificará los costos de brindar servicios de cuidado para toda la población de Granada, incluyendo el cuidado de niñas y niños menores de cinco años, personas mayores y personas con discapacidad.

La jefa de ONU Mujeres señaló que la iniciativa de Granada sirve como ejemplo para los Estados miembros que actualmente no participan en el Proyecto Build Back Equal.

“Demuestra un compromiso con los derechos laborales decentes y la promoción de responsabilidades de cuidado igualitarias dentro de las familias, comunidades y entre el Estado y el sector privado. Es una señal para los gobiernos, pero también para la sociedad civil que ha estado abogando por una legislación progresista de este tipo, y esperamos que sea una fuente de inspiración, que demuestre que podemos avanzar no solo hacia la igualdad de jure, sino también de facto”.

Iyahen recordó que reducir el trabajo de cuidado no remunerado puede reducir la pobreza de ingresos. Por ejemplo, las mujeres que reciben asistencia pública y tienen responsabilidades de cuidado infantil podrían disponer de más tiempo para continuar su educación, capacitarse laboralmente y atender su propia salud, incluida la salud mental.

La teoría del cambio general del Proyecto BBE es que si las mujeres en Dominica, Granada, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, especialmente las más marginadas, tienen mayor acceso a cuidado infantil subsidiado, servicios confiables de salud sexual y reproductiva, protección social que responda al clima y a las crisis, que incluya servicios contra la violencia de género y oportunidades de financiamiento innovador, digitalización y prácticas climáticamente inteligentes y respetuosas con el medio ambiente para hacer crecer sus negocios; entonces experimentarán resiliencia económica y sus países se beneficiarán de su mayor productividad para Reconstruir con Igualdad.