Salud, dignidad y derechos: higiene menstrual en contextos de movilidad humana

La organización hondureña Agua Pura para el Mundo brinda atención humanitaria con enfoque de género a mujeres, adolescentes y niñas en situación de movilidad por Honduras. A través de acciones sostenidas y, más recientemente en el marco del proyecto Trayectos, financiado por el Gobierno de Japón e implementado por ONU Mujeres, Agua Pura impulsó el acceso a productos menstruales, promovió educación en salud y espacios seguros para el autocuidado, y puso la dignidad menstrual en el centro de la respuesta humanitaria. 

Fecha:

salud_dignidad_y_derechos_01.png
Taller de Salud e Higiene Menstrual impartido por Agua Pura para el Mundo, dirigido a la Red de Mujeres de El Paraíso para fortalecer sus conocimientos sobre el tema y la elaboración de toallas sanitarias reutilizables. Foto: Agua Pura para el Mundo

En contextos de movilidad humana, la falta de acceso a agua potable, productos de gestión menstrual, privacidad y servicios de salud son algunas de las barreras que afectan a millones de mujeres, niñas y personas menstruantes. Para quienes migran, menstruar puede significar una experiencia llena de vergüenza, dolor e inseguridad.  

María Regina Inestroza, directora de Agua Pura para el Mundo (APPM), conoce de cerca estas barreras. Desde hace más de una década, lidera acciones comunitarias y humanitarias con enfoque de género en zonas rurales y fronterizas. En el marco del proyecto Trayectos, financiado por el Gobierno de Japón e implementado por ONU Mujeres, ha acompañado a mujeres migrantes en tránsito por Honduras y ha desarrollado respuestas concretas y culturalmente pertinentes para una gestión menstrual digna y segura.

salud_dignidad_y_derechos_02.png
María Regina Inestroza, directora de Agua Pura para el Mundo, en el taller de PSEA. Foto: ONU Mujeres/Teresa López

“Hablar de higiene menstrual en movilidad humana es hablar de salud, dignidad y derechos. Muchas mujeres migrantes se ven obligadas a cambiarse en lugares inseguros y antihigiénicos, lo que afecta su bienestar físico y emocional”, afirma Inestroza.

Honduras es un país de tránsito clave en las rutas migratorias hacia el norte. Sin embargo, el paso por el territorio suele durar pocas horas, y los puntos de atención humanitaria a menudo no cuentan con infraestructura ni insumos adecuados. Según Inestroza, el tema de la higiene menstrual sigue siendo invisibilizado en muchas intervenciones humanitarias, lo que incrementa el riesgo de infecciones, discriminación y ansiedad entre las personas menstruantes. 

salud_dignidad_y_derechos_03.png
Migrantes en la hora de la cena en el Centro de Descanso Temporal Alivio del Sufrimiento en El Paraíso, Honduras. Foto: ONU Mujeres/Teresa López

En respuesta a esta situación, APPM incorporó la higiene menstrual como componente central de su labor. Desde encuestas participativas hasta distribución de insumos y educación, la organización diseñó estrategias para responder a las necesidades reales de las mujeres en tránsito. Un estudio realizado en 2023 en los municipios de Danlí, El Paraíso y Trojes, reveló que más del 60 % de las mujeres migrantes nunca habían recibido apoyo específico en salud menstrual durante su paso por Honduras.

“La mayoría de las mujeres encuestadas preferían toallas sanitarias desechables, pero también vimos la necesidad de ofrecer alternativas sostenibles, como la ropa interior menstrual impermeable, elaborada por mujeres locales de Trojes”, explica. 

salud_dignidad_y_derechos_04.png
Taller de Salud e Higiene Menstrual impartido por Agua Pura para el Mundo, dirigido a la Red de Mujeres de El Paraíso para fortalecer sus conocimientos sobre el tema y la elaboración de toallas sanitarias reutilizables. Foto: Agua Pura para el Mundo

Gracias al apoyo del proyecto Trayectos, APPM implementó espacios de autocuidado exclusivos para mujeres, donde se ofrecían productos de higiene menstrual, sesiones breves de educación, acompañamiento psicosocial y actividades como el lavado y peinado del cabello. Estos espacios seguros permitieron que niñas, adolescentes y mujeres expresaran sus emociones, recibieran información adecuada y se sintieran cuidadas.

Además, la organización capacitó a redes de mujeres locales para fortalecer el apoyo comunitario a personas en movilidad. Tras la finalización del proyecto, APPM ha continuado su labor en centros de salud y escuelas, promoviendo la sensibilización sobre salud menstrual como un componente esencial del bienestar y la equidad de género. 

salud_dignidad_y_derechos_05.png
Taller de Salud e Higiene Menstrual impartido por Agua Pura para el Mundo, dirigido a la Red de Mujeres de El Paraíso para fortalecer sus conocimientos sobre el tema y la elaboración de toallas sanitarias reutilizables. Foto: Agua Pura para el Mundo

A pesar de los avances, Inestroza reconoce que persisten grandes desafíos. Las rutas migratorias en Honduras suelen carecer de baños adecuados, agua potable o privacidad. Además, el marco normativo nacional no incluye aún la gestión menstrual como parte explícita de la atención humanitaria.

Aunque el Plan de Respuesta Humanitaria 2023 contempla la salud sexual y reproductiva, no menciona de manera específica la higiene menstrual. Para Inestroza, es urgente eliminar barreras como el llamado “impuesto rosa” sobre productos menstruales y garantizar su distribución gratuita en centros de atención.

“Eliminar los impuestos sobre productos menstruales y garantizar su acceso en tránsito no es solo una medida económica: es una política de equidad, salud y dignidad”, afirma. 

salud_dignidad_y_derechos_06.png
Taller de Salud e Higiene Menstrual impartido por Agua Pura para el Mundo, dirigido a la Red de Mujeres de El Paraíso para fortalecer sus conocimientos sobre el tema y la elaboración de toallas sanitarias reutilizables. Foto: Agua Pura para el Mundo

Inestroza hace un llamado a actores humanitarios, donantes y gobiernos. “Escuchemos activamente a las mujeres en movilidad. Cada conversación es clave para adaptar nuestras acciones y mejorar la pertinencia cultural y sostenibilidad de nuestras respuestas.”

En un mundo en constante desplazamiento, reconocer la menstruación como un derecho humano básico, incluso en tránsito, es una deuda urgente. La experiencia de APPM demuestra que una gestión menstrual digna y segura es posible, incluso en contextos adversos, cuando se actúa con enfoque de género, sensibilidad cultural y compromiso comunitario.

Nota: Estas publicaciones buscan estimular un debate propositivo en torno a los principales temas de interés para el avance de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe. Los conceptos expresados por las personas entrevistadas para la producción de nuestros contenidos editoriales no reflejan necesariamente la posición oficial de ONU Mujeres y agencias del Sistema de Naciones Unidas.

Sobre Trayectos

El proyecto Trayectos, financiado por el Gobierno de Japón e implementado por ONU Mujeres en Costa Rica, Honduras y Panamá, tiene como objetivo empoderar a las mujeres afectadas por la crisis de movilidad humana para que participen y se beneficien de servicios de protección género responsivos y lideren iniciativas de cohesión social.