Mujeres en espacios de poder: Juana Facundo, rompiendo las barreras del idioma para responder a la pandemia de COVID-19 en los pueblos indígenas

Fecha:

México_Juana_Facundo_mujeres_en_espacios_de_poder_960x640
Juana Facundo es traductora de lengua indígena Otomí. Foto: Coordinación de Extensión y Acción Social UDEG 
 
“Hay más de 38 lenguas indígenas en todo el país y la campaña [de información pública] generó conciencia sobre otras culturas y lenguas”, dice Juana Facundo.

Facundo es una de las integrantes del grupo de traducción que trabaja con la Universidad de Guadalajara y el programa Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas de ONU Mujeres en México, para derribar las barreras del idioma en la difusión de información de salud sobre COVID-19 y prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas en Guadalajara, la capital del estado de Jalisco.

“Me gusta que se escuchen nuestras voces”, agrega.

Varios países de la región de América Latina y el Caribe, incluidos Brasil, México, Argentina, Colombia y Perú, fueron de los más afectados por la pandemia en 2020. En un contexto de desigualdades, como el acceso limitado a atención médica de calidad; protección social, y altos niveles de discriminación en el mercado laboral, las mujeres indígenas, rurales y afrodescendientes de la región continúan sufriendo desproporcionadamente a medida que se multiplican las vulnerabilidades.

“Siendo indígenas, ya sufríamos discriminación y con la pandemia las mujeres se vieron obligadas a quedarse en casa y soportar el abuso doméstico”, dice Facundo.

La violencia doméstica, el feminicidio y otras formas de violencia sexual y de género aumentaron durante la pandemia. En México, las llamadas recibidas por las líneas de ayuda de emergencia aumentaron en más de 50%.

Los pueblos indígenas (el 10% de la población de la región) se vieron particularmente afectados por la falta de acceso a la información, ya que a menudo solo entienden las lenguas indígenas. En Jalisco, alrededor de 40% de los pueblos indígenas no habla español.

Gabriela Juárez Piña, responsable del Programa de Salud Intercultural en la ZMG de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara México
Gabriela Juárez Piña, responsable del Programa de Salud Intercultural en la ZMG de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara. Foto: Coordinación de Extensión y Acción Social UDEG 


El programa Ciudades Seguras de ONU Mujeres desarrolló información sobre la prevención de COVID-19 y la violencia de género en las cinco lenguas indígenas: Hñähñu, Mixteco, Purépecha, Mazahua y Mahua, y junto a la Universidad de Guadalajara se difundió por radio. Junto con perifoneo en los barrios más afectados por la pandemia, la campaña de información llegó a un promedio de 57.000 indígenas en el estado de Jalisco.

“Esta campaña fue posible gracias al trabajo con las organizaciones líderes de los pueblos indígenas”, dice Gabriela Juárez Piña, responsable del Programa de Salud Intercultural en la ZMG de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara.

“Era necesario reelaborar el mensaje en español para cada una de las lenguas indígenas para que no fuera agresivo. Decirle a las mujeres que no pueden salir a trabajar o que sufren violencia en el hogar que simplemente 'se queden en casa' podría haber sido ofensivo ”, dice.

Piña, quien tiene una larga trayectoria de trabajo con comunidades indígenas, agregó que las mujeres indígenas carecían de redes de apoyo en el contexto de la pandemia y, dada la ausencia de información en un idioma que conocieran, no podían acceder a la justicia.

“La campaña de radio y perifoneo tuvo un gran impacto en Guadalajara. Vimos una disminución en los casos de COVID-19 en las áreas donde se difundió. Como parte de nuestro trabajo con ONU Mujeres para mitigar el efecto de la pandemia, identificamos a las madres necesitadas y entregamos kits de limpieza e higiene, así como suministros de alimentos ”, dice Piña. Unas 60 familias indígenas encabezadas por mujeres y sobrevivientes de violencia se beneficiaron del programa solo en la ciudad de Guadalajara.

Gabriela Juárez Piña dirigiéndose a los vecinos de una colonia de Jalisco durante la campaña informativa. Foto: Coordinación de Extensión y Acción Social UDEG
Gabriela Juárez Piña dirigiéndose a vecinos de un barrio de Jalisco durante la campaña informativa. Foto: Coordinación de Extensión y Acción Social UDEG 

“Poder traducir estos mensajes al idioma Hñähñu de la cultura otomí ha sido una experiencia única. Mi comunidad se sorprendió de que uno de ellos se animara a participar en esta iniciativa”, dice Facundo. Al hacerlo, no solo llegó la información al más vulnerable, fue hecho por los pueblos indígenas a los que se pretendía beneficiar.

Al hablar sobre el impacto comunitario de largo alcance del programa Ciudades Seguras en estrecha colaboración con organizaciones indígenas de base, la Coordinadora del Programa, Andrea Chazaro, dijo: “ONU Mujeres reconoce el liderazgo y la resiliencia de las mujeres y niñas indígenas, y reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando en conjunto para promover una respuesta a la pandemia sin dejar a nadie atrás ".

"Juana y otras traductoras/es que trabajaron en la campaña ahora se han integrado en otras actividades de protección e información sobre la pandemia", dice Piña. "Era importante que las mujeres indígenas escucharan sus propias voces y se conectaran con la información en su propio idioma".

Parte de la serie Mujeres en espacios de poder: protagonistas del cambio transformador en favor de los derechos humanos y la igualdad de género.