Artículos

1214
resultados encontrados
Fecha:
Uruguay recibió la comunicación oficial del Departamento de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas sobre la aceptación de la propuesta del Ministerio de Defensa Nacional de la República Oriental del Uruguay para reducir el período de rotación del personal que cumple roles operacionales en las misiones de paz (peacekeepers) de doce a seis meses, como forma de promover una mayor participación de mujeres militares.
Fecha:
ONU Mujeres y UNICEF han firmado hoy un acuerdo de colaboración con el objetivo de promover y apoyar los sistemas y políticas nacionales de cuidados, la igualdad de género, la participación cívica y el empoderamiento de las niñas y las mujeres en América Latina y el Caribe.
Fecha:
Andrea Daniela Sarabia es Consultora para la implementación de iniciativas de construcción de paz en el Equipo de Paz, Seguridad y Acción Humanitaria de la Oficina Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe.
Fecha:
El evento fue convocado por la Comisión de Igualdad de Género, Niñez y Juventud y la Oficina de la Mujer del PARLATINO y la iniciativa Atenea: un mecanismo para acelerar la participación política paritaria de las mujeres en América Latina de ONU Mujeres, PNUD e IDEA Internacional. 
Fecha:
Representantes de gobiernos de países del grupo FFP+ (+Política Exterior Feminista), incluyendo Albania, Argentina, Alemania, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Francia, Israel, Liberia, Luxemburgo, México, Mongolia, Ruanda, España, Suecia, el Reino de los Países Bajos y Túnez, nos reunimos en Nueva York el 20 de septiembre de 2023, durante la Semana de Alto Nivel de la 78ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas para un evento de alto nivel sobre Política Exterior Feminista.
Fecha:
Los grupos asesores de sociedad civil (GASC) son los mecanismos institucionales para la consulta regular entre ONU Mujeres y las organizaciones y redes feministas y de mujeres. Existen GASC a nivel nacional en la mayoría de las oficinas de ONU Mujeres en la región, como en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala y México. En otros casos, existen GASC vinculados a iniciativas concretas, como el caso de Spotlight en los países del Caribe anglófono. 
Fecha:
Son la mitad de la población, exigen 50 por ciento del poder político. Es el reclamo democrático de las mujeres negras, rurales, indígenas, raizales, urbanas, campesinas, diversas, víctimas del conflicto en Colombia. Para contribuir a saldar esa deuda histórica de participación política, la campaña ‘Más mujeres, más democracia: rumbo a la paridad’, impulsa un avance hacia más y mejores condiciones para las mujeres y su participación como candidatas y votantes en el proceso electoral.
Fecha:
Generación Igualdad es la iniciativa global de mayor alcance para impulsar la inversión y la implementación de la igualdad de género. Reúne a organizaciones de todos los ámbitos de la sociedad para catalizar el progreso, impulsar el cambio y tomar medidas decisivas conjuntamente. Lanzado en 2021 en el Foro de Generación Igualdad que tuvo lugar en Ciudad de México y París, el Foro puso en marcha una agenda de cinco años bajo un Plan de Aceleración Global para la igualdad de género que define las acciones críticas requeridas para acelerar el progreso de la igualdad de género.    
Fecha:
IV Foro Centroamericano de Inclusión Financiera Para una recuperación económica transformadora: ¿Qué cambios se están dando en el ecosistema financiero? 11 y 12 de octubre de 2023.
Fecha:
Dentro de las actividades que se realizaron destacó el lanzamiento de las plataformas Conectando Negocios y Trenzando Saberes, que promueven la participación de las mujeres indígenas en los nuevos escenarios de formación y economías digitales. Con un encuentro cargado de emociones y saberes ancestrales del mundo andino, se realizó la conmemoración del cuarto aniversario del Centro Originarias, iniciativa de ONU Mujeres que cuenta con el apoyo de Teck.  
Fecha:
La reunión anual promueve el diálogo entre las Oficinas Nacionales de Estadística (ONE), los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAM), organismos públicos, organizaciones de la sociedad civil, la academia y organizaciones internacionales. Se destacó el uso de la información estadística y la innovación para fortalecer la perspectiva de género en el diseño e implementación de políticas públicas.
Fecha:
Analía Saucedos, de 27 años, de la comunidad qom, vive en Miraflores, una localidad en el Impenetrable, al noroeste de la provincia de Chaco, Argentina. Esta región de bosque nativo, de más de 40.000 km², debe su nombre a la dificultad de atravesar su agreste y tupida vegetación. Analía reflexiona sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres indígenas en este territorio y destaca los beneficios de participar en el proyecto “Womek, emprendedoras del Gran Chaco”, una iniciativa de ONU Mujeres implementada por la Fundación Gran Chaco con el financiamiento de Google.org.
Fecha:
Nuevos datos apuntan a la necesidad de acometer una inversión adicional de 360.000 millones de dólares de los Estados Unidos al año para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres de aquí a 2030.
Fecha:
Con más de veinte años de experiencia en derechos y prevención de la violencia contra las mujeres, María Xol es una abogada maya q’eqchi’ especializada en derecho procesal penal, además de haber cursado la maestría en Género y Justicia. Ha ocupado la presidencia de la junta directiva del Comité Ejecutivo de Justicia de Alta Verapaz (CEJAV) y la presidencia y vicepresidencia de la junta directiva de la Oficina Nacional de la Mujer (ONAM). También ha sido secretaria técnica de la Coordinadora Multisectorial para la Conflictividad Agraria de Alta Verapaz, docente titular en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y coordinadora de proyectos. Ha sido integrante del grupo asesor de sociedad civil para ONU Mujeres en Guatemala.
Fecha:
Liliana Vianey Vargas Vásquez es mixe, originaria del municipio de Santa María Tlahuitoltepec, en el estado de Oaxaca, México. Es licenciada y maestra en antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es socia activa de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México. Es presidenta y socia fundadora de la Consultoría Integral Ayuujk S.C. También forma parte de la Red del Observatorio Estatal de Ciudadanas para la Participación Política de Mujeres Indígenas y Afromexicanas (MUJINAF).
Fecha:
Rosa Mueses Chalaca nació hace 41 años en el municipio de Ipiales, zona fronteriza con el Ecuador, en un pueblo indígena que ve en la naturaleza una de sus mayores fortalezas. Es una de las más destacadas lideresas de su región y se reconoce como una de las integrantes de la iniciativa “Guaguachama, más allá de las banderas somos mujeres”, liderada por ONU Mujeres, con el apoyo de la Oficina de Población, Refugiados y Migrantes del Gobierno de los Estados Unidos (PRM por sus siglas en inglés). 
Fecha:
Lucía Ruiz, productora de cabras, lideresa campesina y defensora de la tierra del Chaco salteño, en el norte de Argentina, es presidenta de la asociación civil Unión y Progreso (fundada en 2009 y compuesta por una membresía del 80% de mujeres y 250 familias) e integra la comisión directiva de la Federación Nacional de la Agricultura Familiar (FONAF).  
Fecha:
Mi trayectoria inició cuando empecé a participar de los talleres de formación, y poco a poco fui conociendo más sobre los derechos de las mujeres y lo importante que es nuestra participación en los espacios de decisión. Además, accedí a unos cursos en un convenio firmado por la ONU y me capacité como perito en derechos indígenas. Ahora continúo actualizándome sobre derechos y normativa con el propósito de defender los derechos de nuestro pueblo y, sobre todo, de las mujeres indígenas. 
Fecha:
La defensora de derechos humanos, Maya q’echí, Demecia Yat , apenas tenía 28 años cuando fue forzada a la esclavitud sexual por el ejército guatemalteco en la aldea de Sepur Zarco. Es una de quince sobrevivientes de violencia sexual relacionada al conflicto armado en Guatemala.
Fecha:
Fabrícia Sabanê, coordinadora ejecutiva de la Asociación de Guerreras Indígenas de Rondônia, apuesta por la organización colectiva de las mujeres indígenas para garantizar y promover los derechos en sus territorios