451
resultados encontrados
Fecha:
Desarrollado por ONU Mujeres y FLACSO Sede Argentina, el documento analiza los marcos regulatorios sobre la violencia contra las mujeres en política y su implementación en América Latina y el Caribe.
Fecha:
Esta Guía brinda orientaciones prácticas y herramientas metodológicas para la inclusión de los enfoques de género y derechos humanos en todas las etapas de las evaluaciones de políticas públicas en Ecuador.
Fecha:
Esta nueva edición de la guía reflexiona y brinda recomendaciones para la cobertura y producción de noticias sobre infancias y adolescencias respetuosas desde una perspectiva de género.
Fecha:
Teoría de cambio que expone los principales factores que inciden en la exclusión financiera de las mujeres para que las instituciones proveedoras de servicios financieros (PSF) y otros actores del ecosistema financiero entiendan sus consecuencias y posibles formas de abordaje.
Fecha:
El Gobierno del Perú, liderado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, está impulsando un Sistema Nacional de Cuidados en colaboración con las Naciones Unidas. Este sistema busca mejorar las políticas de cuidado para personas dependientes, como adultos mayores, personas con discapacidad, y niños. La pandemia ha resaltado la falta de cuidados, lo que requiere políticas públicas urgentes. Se analizan demandas y déficits de cobertura, proponiendo una expansión con beneficios económicos, sociales y de empleo.
Fecha:
Este informe presenta las conclusiones de un amplio estudio científico mundial sin precedentes, que incluye el análisis de los efectos de la publicidad inclusiva en varias métricas de rendimiento comercial de 392 marcas durante un período de cuatro años, desde el 2020 hasta el 2023. Las marcas incluidas en el estudio abarcan 58 países de todo el mundo y representan una amplia variedad de categorías de productos.
Fecha:
El sector privado se ha comprometido a potenciar el uso de las TICs para promover la igualdad en todo el mundo. En este sentido, ONU Mujeres y Nokia crearon una alianza global para promover el empoderamiento de las mujeres mediante el uso de herramientas digitales.
Fecha:
Este llamado aporta una visión panorámica sobre la situación de riesgo humanitario para las mujeres y niñas en movilidad humana, incluyendo aquellas mujeres y niñas de nacionalidad guatemalteca que forman parte de los retornos colectivos, o de otras nacionalidades en tránsito hacia sus países de origen o que son acogidas en el país.
Fecha:
La guía de orientaciones se realiza en el marco del Programa Conjunto “Costa Rica: Fortalecimiento de la capacidad de los organismos de orden público y justicia penal para coordinar e intercambiar información para investigar, perseguir y judicializar la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes” con el objetivo de brindar a juezas y jueces orientaciones prácticas para el abordaje efectivo para las personas víctimas/sobrevivientes de trata de personas.
Fecha:
En este documento se presenta un análisis de los indicadores de género para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en sincronía con la Agenda Regional de Género de América Latina y el Caribe. Con la finalidad ser un insumo clave para informar el estado actual del progreso hacia la igualdad de género y fortalecer las políticas para su logro. En ese sentido, se revisan detalladamente los ODS 1, 2, 3, 4, 5, 8, 10 y 16.
Fecha:
La guía de las 3P de medios inclusivos es un instrumento fundamental que está disponible exclusivamente para las organizaciones que forman parte de la Alianza Sin Estereotipos. Este manual se combina con la herramienta de las 3P de la Alianza Sin Estereotipos para orientar el desarrollo de contenidos libres de estereotipos.
Fecha:
Guía para el Abordaje de los Delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes Esta guía es una herramienta fundamental para fortalecer la respuesta institucional ante las víctimas de los delitos Trata de personas y Tráfico Ilícito de migrantes, garantizando un enfoque coordinado, humano y eficaz.
Fecha:
La guía de orientaciones se realiza en el marco del Programa Conjunto “Costa Rica: Fortalecimiento de la capacidad de los organismos de orden público y justicia penal para coordinar e intercambiar información para investigar, perseguir y judicializar la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes” con el objetivo de proporcionar información clave que sirva como una herramienta valiosa para una argumentación sólida y un análisis riguroso dentro de los procesos judiciales.
Fecha:
La Encuesta Nacional “Conectando Bolivia”, realizada por ONU Mujeres, analiza el acceso, uso y experiencias de las mujeres en Internet, visibilizando la violencia de género facilitada por la tecnología (VGFT) en el país. El estudio revela persistentes brechas digitales por género, edad, ubicación y nivel socioeconómico, así como altos índices de violencia digital, incluyendo abuso de datos, acoso, deslegitimación y violencia sexual en línea. A partir de estos hallazgos, se proponen recomendaciones para políticas públicas, educación digital, marcos legales y servicios de apoyo para enfrentar esta forma emergente de violencia.
Fecha:
El presente documento consiste en un informe de la investigación sobre “Representaciones sociales del cuidado en Uruguay”, realizada a partir de una encuesta representativa de la población uruguaya en 2023. Esta investigación se enmarca en el proyecto Una década del SNIC en Uruguay: ¿avanzando hacia la corresponsabilidad social y de género en las representaciones sociales del cuidado? Financiado por la Universidad de la República a través de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) I+D 2022, este proyecto estuvo a cargo del Grupo de Investigación de Sociología de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay, y fue coordinado por Karina Batthyány, contando asimismo con el apoyo de ONU Mujeres y CEPAL.
Fecha:
Mediante los presupuestos públicos con perspectiva de género se busca orientar el gasto de manera más eficiente para reducir inequidades, tomando en cuenta las necesidades e impactos diferenciados entre mujeres y hombres. En este documento se analizan opciones de sistemas de clasificación y cuantificación del gasto público en género que sean comparables a nivel internacional y estén basados en marcos conceptuales comunes, acordes con los compromisos internacionales que los países han asumido en esta materia a fin de avanzar en el desarrollo de presupuestos públicos con perspectiva de género.
Fecha:
Con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre la disponibilidad y el uso de datos desagregados por sexo en proveedores de servicios financieros, así como el grado de orientación y apertura hacia el mercado de mujeres, ONU Mujeres realizó un sondeo en El Salvador, Honduras y Guatemala entre los meses de septiembre y octubre del año 2023. Sus resultados brindan información relevante sobre la producción y el uso de datos desagregados por sexo y la situación de las setenta organizaciones participantes.
Fecha:
ONU Mujeres refuerza su compromiso con la reducción de brechas digitales que afectan a niñas, adolescentes y mujeres, promoviendo su acceso y participación en disciplinas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En este marco, ha establecido una alianza con Fundación NTT DATA Chile a través del Programa Tu Oportunidad – Second Chance Education, con el objetivo de fomentar habilidades digitales y el empoderamiento tecnológico en mujeres y niñas.
Fecha:
En este documento se analizan los indicadores de género para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en sincronía con la Agenda Regional de Género emanada de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Se examinan particularmente los ODS 1, 2, 3, 5, 8 y 17.
Fecha:
El objetivo de este diagnóstico cualitativo y cuantitativo es examinar las desigualdades actuales más relevantes entre varones y mujeres. Además, pretende ser una herramienta estratégica para impulsar el diseño de políticas y acciones basadas en datos estadísticos y evidencia que promuevan el pleno ejercicio de los derechos humanos de todas las mujeres.