8
resultados encontrados
1 - 8 de 8 resultados
Fecha:
El PPIG es un diagnóstico elaborado desde una perspectiva de diversidad e interseccionalidad y ha buscado reflejar las diferencias entre las distintas regiones de Argentina. Es por ello que se ha procurado, siempre que ha sido posible, presentar datos cuantitativos y realizar un análisis de las desigualdades teniendo en cuenta a las mujeres y niñas, personas LGTBIQ+, personas con discapacidad y personas pertenecientes a grupos migrantes, afrodescendientes y de pueblos indígenas.
Fecha:
A partir del análisis de las elecciones parlamentarias en Colombia celebradas en 2018, el informe resalta que hay una importante participación de las mujeres como sufragantes y candidatas, pero se presenta una disminución en el número y porcentaje de mujeres elegidas como congresistas. Así, en el 2018 sólo el 19,7% de las personas elegidas en el Congreso fueron mujeres. Esto distancia a Colombia del principio constitucional de paridad y del promedio mundial de mujeres parlamentarias que corresponde al 24%, según datos oficiales de la Unión Interparlamentaria (IPU). La publicación presenta los avances y brechas persistentes entre hombres y mujeres en torno a la plena participación política en Colombia, con base a los resultados de los comicios de 2018. En ese sentido, da luces sobre los logros y también recomendaciones para asumir los desafíos sobre los que hace necesario actuar para alcanzar la democracia paritaria.
Fecha:
La seguridad social es un derecho humano reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en sus artículos 22 y 251, y se promueve con diferentes instrumentos jurídicos y acuerdos internacionales, tales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW, por sus siglas en inglés.
Fecha:
Esta publicación comprende un diagnóstico del acoso callejero y otras formas de violencia que afectan el desplazamiento de mujeres y niñas por Montevideo. Pretende profundizar en el conocimiento que se tiene actualmente sobre esta problemática; paso fundamental para orientar más efectivamente las acciones de la Agenda Urbana de la Intendencia de Montevideo.
Fecha:
El “Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los recursos naturales en América Latina y el Caribe”, elaborado por la Antropóloga Maya K’ichee’, Doctora y Maestra en Antropología Social Irma A. Velásquez Nimatuj, ofrece una panorámica regional sobre la temática junto con casos de estudio y recomendaciones clave. Su elaboración se enmarca en el trabajo de colaboración entre la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), para promover el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas.
Fecha:
Con el objetivo de reconocer y visibilizar el trabajo de cuidados que realizan las mujeres en nuestra sociedad y aportar experiencias inspiradoras en la región de América Latina y el Caribe que puedan servir de ejemplo para la promoción y desarrollo de políticas en materia de redistribución y reducción del trabajo de cuidados, la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres presenta la publicación “Reconocer, Redistribuir y Reducir el Trabajo de Cuidados. Prácticas Inspiradoras en América Latina y el Caribe”.
Fecha:
Con el objetivo de ilustrar las discriminaciones legislativas vigentes en materia de autonomía y empoderamiento económico de las mujeres, la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) han elaborado la publicación “Análisis de legislación discriminatoria en América Latina y Caribe en materia de autonomía y empoderamiento económico de las mujeres”.
Fecha:
El lugar de las mujeres uruguayas en la toma de decisiones. Cuadernos del Sistema de Información de Género - Uruguay. Noviembre 2016 recoge y sistematiza datos procedentes de diferentes fuentes para proporcionar una visión global actualizada de la situación de las mujeres en cargos de decisión en Uruguay en ámbitos como los poderes del estado, el sector público o el sector privado.