La CSW69 adopta una Declaración Política que reafirma la vigencia de los compromisos asumidos en Beijing hace 30 años con las mujeres y las niñas

Fecha:

54398014037_a251057d2c_k-1-web.png
Foto: ONU Mujeres/Ryan Brown

El 10 de marzo comenzó el sexagésimo noveno período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) con la adopción de una Declaración Política que conmemora el 30º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) y la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, y reafirma los compromisos mundiales con la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

América Latina y el Caribe tuvo un rol destacado durante las negociaciones, tanto por las intervenciones de los países para avanzar la agenda en los puntos más importantes para la región, como cuidados o violencia, como por el rol de Costa Rica que actuó como co-facilitador de las negociaciones junto a Cabo Verde.

La Declaración Política reconoce que los avances han sido lentos y desiguales, y que aún persisten barreras estructurales: ningún país ha logrado plenamente la igualdad de género y siguen existiendo importantes obstáculos, como las leyes discriminatorias, los estereotipos de género, la violencia de género, la pobreza, la falta de acceso al trabajo decente, la carga desproporcionada del trabajo de cuidados no remunerado y la infrarrepresentación en la toma de decisiones. Persisten múltiples formas de discriminación interseccionales, que afectan particularmente a las mujeres indígenas, las mujeres afrodescendientes, las mujeres rurales, las mujeres con discapacidad y las mujeres migrantes, entre otras. Además, las mujeres y las niñas se enfrentan a retos emergentes, como la violencia de género en los espacios digitales o el impacto del cambio climático.

Para hacer frente a esta realidad, los gobiernos se comprometen a aplicar de manera plena, efectiva y acelerada la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y hacen hincapié en la igualdad entre los géneros como elemento fundamental del desarrollo sostenible. Asimismo, hace un llamado a todos los Estados para que ratifiquen y apliquen la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y otros tratados internacionales. La Declaración Política también aborda las 12 esferas de especial preocupación identificadas en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y propone medidas concretas para avanzar en su implementación plena y efectiva:

  • Economía: igualdad de acceso al crédito, educación financiera, apoyo a las empresas lideradas por mujeres, políticas de igualdad salarial, garantía de trabajo decente, y reconocimiento y redistribución del trabajo de cuidados no remunerado a través de inversiones públicas.
  • Violencia contra las mujeres: fortalecimiento de las leyes y los servicios para las mujeres sobrevivientes de la violencia, incluida la violencia sexual y de género y la violencia sexual en los conflictos, abordando la violencia facilitada por la tecnología, como el acoso en línea y el ciberacoso, y garantizando el acceso a la justicia, la protección social y el apoyo en materia de salud mental.
  • Educación: acceso igualitario a la educación de calidad y a los campos STEM para las mujeres y las niñas, reduciendo la brecha digital de género a través de la formación en tecnología.
  • Liderazgo y representación política: promover el liderazgo y la activa participación de las mujeres toma de decisiones a todos los niveles y alentar a los Estados a nominar a mujeres para puestos clave de liderazgo en las Naciones Unidas, incluido el puesto de la Secretaría General.
  • Acción climática: integrar la perspectiva de género en las políticas de respuesta climática y respuesta a desastres, y fortalecer el papel de las mujeres en el liderazgo ambiental.
  • Salud: cobertura sanitaria universal, que incluya servicios sanitarios seguros, disponibles, asequibles, accesibles, de calidad e inclusivos.
  • Conflicto armado: plena participación de las mujeres en la consolidación de la paz y en la resolución de conflictos y en el reconocimiento de la violencia sexual en los conflictos.

La Declaración Política también contiene importantes propuestas relativas a garantizar la financiación sostenible de las políticas de igualdad de género, el fortalecimiento de los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer, la mejora de la recopilación de datos de género para la formulación de políticas basadas en datos empíricos y las asociaciones de múltiples partes interesadas con la sociedad civil, el sector privado y los movimientos liderados por jóvenes.

El documento adoptado en la CSW69 por los Estados Miembros comprende importantes avances en varios temas, en comparación con la Declaración Política adoptada en 2020, con motivo del 25 Aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, tales como:

  • Más menciones a los derechos humanos a lo largo del documento, reconocimiento de diversas situaciones, contextos y condiciones de las mujeres y las niñas e identificación de las barreras estructurales y los estereotipos de género como parte de los obstáculos que enfrentan las mujeres;
  • Referencias a formas múltiples e interrelacionadas de discriminación, y una lista más completa de grupos de mujeres en situaciones vulnerables;
  • Referencia a la salud, incluida la salud menstrual y la gestión de la higiene menstrual;
  • Párrafos más enérgicos sobre violencia, incluido un párrafo sobre la eliminación de la violencia que se produce a través del uso de la tecnología o se amplifica con el uso de esta; referencia a la violencia sexual y de género, la violencia sexual en los conflictos y la violencia doméstica;
  • Referencias a las adolescentes, la brecha digital de género, la educación y las STEM;
  • Propuestas concretas sobre cuidados, violencia contra la mujer, participación, presupuestación con perspectiva de género, fortalecimiento de los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer y protección social;
  • Fortalecimiento de las referencias sobre datos y financiación;
  • Un lenguaje más enérgico sobre las mujeres, la paz y la seguridad, y el fomento de la elaboración, la aplicación y la financiación de los PAN;
  • Referencia al Pacto sobre el Futuro y al proceso de revitalización de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la Estrategia del Secretario General sobre la Paridad entre los Géneros, el Plan de Acción para las Mujeres y la Política de Tolerancia Cero contra la Explotación y el Abuso Sexuales y el Acoso Sexual;
  • Alentar a los Estados Miembros a que propongan mujeres como candidatas durante el próximo proceso de selección y en los subsiguientes para el cargo de Secretaría General y a la Presidencia de la Asamblea General. Durante la CSW69, los Estados Miembros adoptaron también el plan de trabajo multianual de la CSW para los próximos cuatro años, que identifican como temas prioritarios el acceso a la justicia y la eliminación de leyes discriminatorias, el logro de la Agenda 2030 y los ODS, el fortalecimiento de los sistemas integrales de cuidados y apoyo y el liderazgo de las mujeres en las emergencias humanitarias.

Durante la CSW69, los Estados Miembros adoptaron también el plan de trabajo multianual de la CSW para los próximos cuatro años, que identifican como temas prioritarios el acceso a la justicia y la eliminación de leyes discriminatorias, el logro de la Agenda 2030 y los ODS, el fortalecimiento de los sistemas integrales de cuidados y apoyo y el liderazgo de las mujeres en las emergencias humanitarias.