El Programa ACTUEMOS para poner fin a la violencia llama a distintas generaciones para reflejar sobre logros y prioridades de los movimientos feministas desde Beijing+30

Fecha:

evento-evaw-csw69-web-csw-v02.png

En el marco del 69º período de sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69), el pasado 12 de marzo se celebró en la Misión Permanente de la Unión Europea ante las Naciones Unidas, en Nueva York, el evento “Beijing+30: Diálogo feminista intergeneracional entre África, el Caribe y América Latina”. 

Organizado por ONU Mujeres, el Fondo Fiduciario de la ONU para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Unión Europea, la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, y la Articulación Feminista Marcosur, el evento reunió a lideresas feministas de diferentes generaciones para conmemorar y reflexionar sobre los aportes de estas regiones a la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, a 30 años de su adopción. 

Entre las figuras destacadas presentes, participaron Michelle Bachelet, ex Presidenta de Chile y ex Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, y María-Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, quien tuvo a su cargo las palabras de cierre del evento. También estuvieron Chiara Adamo, jefa de Unidad de Igualdad de Género de la Comisión Europea, y Clara Mah Anyangwe, representante de ONU Mujeres en Burundi. 

A ellas se sumaron voces clave como Ana Falú, Hala Al-Karib, Edurne Cárdenas, Paola Yanes, Anne Heloise Nascimento, Claudine Tsongo, Terrydale Ince, Eva Chukwunelo y Varaidzo Faith Magodo, entre otras. La facilitación del diálogo estuvo a cargo de Jaha Dukureh, fundadora de Safe Hands for Girls y embajadora regional de ONU Mujeres en África. 

El encuentro puso de relieve el papel clave del programa ACTUEMOS para poner fin a la violencia contra las mujeres (en adelante, ACTUEMOS), una iniciativa conjunta de ONU Mujeres y la Comisión Europea, que busca fortalecer las capacidades, articulaciones y liderazgo de los movimientos feministas en África, América Latina, y a nivel global . 

Un espacio de diálogo vivo, político y generacional 

Durante el diálogo, las panelistas compartieron sus trayectorias y visiones sobre los avances, desafíos y transformaciones del movimiento feminista en sus respectivas regiones. La conversación intergeneracional permitió reconocer el legado político de Beijing y proyectarlo hacia el futuro. 

evento-evaw-csw69-web-02.png

“Debemos garantizar que Beijing+30 no sea solo un hito del pasado, sino un compromiso vivo con la justicia y la igualdad, un legado que debemos mantener y fortalecer”, señaló Michelle Bachelet. “Sigamos construyendo y reforzando estos espacios, no solo para el diálogo, sino también para la acción concreta que nos ayude a avanzar en los derechos de las mujeres y la igualdad de género”. 

evento-evaw-csw69-web-03.png

Edurne Cárdenas, del Colectivo Cocina de los Cuidados, enfatizó la importancia de la articulación colectiva: “Nuestras oportunidades son nuestras capacidades. Nuestras oportunidades son las lecciones aprendidas. No está mal pelearse, pero lo que sí sabemos es que está bueno aliarse”. 

evento-evaw-csw69-web-04.png

Anne Heloise Nascimento, lideresa joven de la Coalición de Acción para la Justicia Climática de Generación Igualdad, destacó el valor del diálogo interregional: “Nuestra generación no vivió Beijing, pero hoy, Generación Igualdad es nuestro lugar para formar alianzas y compromiso a nivel regional e interregional. Desde América Latina, estamos muy felices de interactuar con las jóvenes de otras regiones, como África”. 

evento-evaw-csw69-web-06.png

Desde una mirada interseccional, Paola Yanes, de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, advirtió sobre la falta de representación: “En una región donde somos cerca de 200 millones de afrodescendientes, solo hemos tenido dos vicepresidentas afrodescendientes y estamos totalmente excluidas de la toma de decisiones”. 

evento-evaw-csw69-web-01.png

Finalmente, Ana Falú celebró la apropiación del espacio público por parte de las jóvenes: “Las jóvenes de América Latina ocupan cada vez más los espacios de resistencia, en donde además se han empezado a colar jóvenes varones y esto es precioso. Quiere decir que nosotras desde la anterior generación hemos logrado instalar en lo público nuestros temas”. 

ACTUEMOS: una agenda común para fortalecer los feminismos 

evento-evaw-csw69-web-05.png

“Esto es ACTUEMOS: un programa diseñado para conectar y fortalecer los feminismos de América Latina, el Caribe y África. Este espacio es un claro ejemplo de cómo estamos trabajando juntas, desde distintos lugares, para construir una agenda común por la igualdad y fortalecer los movimientos de mujeres en todo el mundo”, expresó María Noel Vaeza en el cierre del evento. 

El compromiso de la Comisión Europea con el programa ACTUEMOS y con la Coalición de Acción sobre la Violencia de Género de Generación Igualdad es parte fundamental de una estrategia global para erradicar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas.